miércoles, 29 de abril de 2009

Los plazos fijos en dólares se están "devorando" las colocaciones en pesos

Cada vez se registra una mayor participación de los depósitos en moneda extranjera en el total de las captaciones de los bancos. En poco tiempo, pasaron de representar un 14% a nada menos que el actual 20 por ciento. ¿Qué pasa con los pesos? La opinión de los expertos

Las noticias provenientes del sector financiero, en cuanto a la captación de depósitos en pesos, no son precisamente auspiciosas. Esta afirmación encierra varias lecturas y, lo más importante, no se limita exclusivamente a la situación de los bancos, sino que se extiende al resto de la economía.

De la última información disponible del Banco Central surge que los depósitos totales del sector privado se ubican, al día 14 de abril, en los casi $170.000 millones, de los cuales $135.000 millones corresponden a imposiciones en pesos y el resto a moneda extranjera.

Con este saldo, los depósitos totales muestran un ritmo de crecimiento que es exactamente la mitad del registrado en igual período del año anterior, ya que avanzaron un 3,3% frente al 6,6% de aquel momento.

Las cuentas corrientes son las más afectadas por este amesetamiento, ya que pasaron de un incremento de más del 10% a una caída del 3,8%. Esta diferencia no es más que el reflejo de la caída del nivel de actividad observado en la economía local.

Por su parte el segmento menos perjudicado es el de plazos fijos, que pasaron de crecer desde el 12,2% a un 9,7 por ciento.

Un factor que jugó en contra fue la evolución de las tasas de interés que no logró seducir a los inversores, frente a otras alternativas más prometedoras, como el dólar.

Depósitos en pesos
En cuanto a los depósitos en pesos:

  • Las cuentas corrientes prácticamente no han avanzado en estos últimos tres meses y medio, cuando hace un año crecían al 7%
  • En tanto, los plazos fijos frenaron su tasa de crecimiento al pasar del un ritmo de suba del 14,4% a poco menos del 6 por ciento.

Esta desaceleración de más de 8 puntos porcentuales se atribuye, según explican los analistas, a la virtual estabilización de los depósitos a mediano plazo ocurrida en lo que va del año (es decir, aquellos colocados entre los 90 y 365 días).

Cabe recordar que hace un año crecían a tasas superiores al 40% (aunque empujados en gran medida por la repatriación de los fondos que mantenían las AFJP en Brasil).

A la hora de analizar como es la estructura de dichos depósitos, en moneda nacional, se observa que:

  • Las cuentas a la vista ya representan el 55% de las imposiciones totales (históricamente justificaron menos del 50%)
  • Tal avance fue logrardo en detrimento de los plazos fijos, que hoy apenas superan el 40% del total

En este proceso de caída estructural, éstos evidencian una aguda modificación en cuanto a los períodos de captación:

  • En la actualidad las dos terceras partes están colocados a menos de 60 días
  • Y si el análisis se extiende a los 180 días como máximo, la concentración es del 91 por ciento.

“Si bien en todo el mundo crece la incertidumbre en períodos electorales, siempre son las elecciones presidenciales aquellas que generan los mayores interrogantes. Sin embargo, en este caso, la sensación de temor viene dada por el adelantamiento de los comicios, porque la gente realmente se pregunta qué vendrá después”, explicó Aldo Abraham, economista de Exante.

Se acabó la “furia” de crecimiento
Hasta no hace mucho tiempo, los depósitos en pesos crecían a tasas siderales. Sin ir más lejos, hasta el día en que se aprobó la fatídica Resolución 125 que puso en vilo a todo el país, se vanagloriaban de crecer a un ritmo del 23% anual, liderados por las cuentas corrientes (36,2%).

Vea mi artículo completo

martes, 28 de abril de 2009

¿Cuáles son las consecuencias económicas de una pandemia?

La OMS define seis fases para la enfermedad y sus efectos. La situación actual. ¿Qué pasará con el dólar y las acciones? ¿Cuánto costaría a nivel global?


La preocupación por las consecuencias mundiales del brote de gripe porcina en México escaló el lunes a medida que se conocían datos del avance geográfico de la enfermedad y las advertencias de múltiples organismos internacionales.

La peor de las noticias proviene de ese país, pues se conocieron 149 muertes de personas con síntomas de la enfermedad de los cuales 20 son casos confirmados de gripe porcina.

Por otro lado, varios países en todo el mundo se agregaron a la lista de los que han detectado casos confirmados o sospechosos de gripe.

Estados Unidos encabeza la lista de los más afectados: ayer duplicó su cantidad de casos sospechosos, con un total de 40. Y en Argentina hay casos en estudio.

En este marco, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó de 3 a 4 el alerta sanitario, lo que significa que el virus “ya se transmite de persona a persona y es capaz de causar brotes a nivel comunitario” y un “incremento significativo” del riesgo de pandemia.

El alerta máximo en la escala de la OMS es el nivel 6, que es cuando una epidemia global ya está en marcha.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define seis fases para el avance de una enfermedad y estima cuales son los efectos de cada una de ellas.

La fase 1 de la Organización Mundial de la Salud es el estado de alerta natural, en esta etapa se considera que ningún virus animal ha infectado a personas.

En la fase 2, la alerta informa de un virus animal que circula entre especies domésticas o salvajes que ha provocado infecciones en humanos.

Se le considera como posible amenaza de epidemia. En los mercados, explica CNNExpansión, se ven afectados directamente las firmas o sectores específicos que estén siendo atacados por la epidemia.

En la fase 3, el virus mutante provoca algunos casos en pequeños sectores pero no son los suficientes para que la situación se convierta en una epidemia.

El impacto en los mercados puede durar pocos días, su variación depende directamente de los gobiernos y los pronósticos cuando consideran un recorte de crecimiento.

Los sectores más golpeados son el turismo, el transporte y las materias primas pues se les corta el flujo económico. El dólar y el yen se ven beneficiados por considerarse inversiones seguras, las divisas de mercados emergentes pierden rendimiento.

Fase 4: Se comprueba que el virus animal mutado puede provocar epidemias en una comunidad.

El impacto de la enfermedad en esta fase se deja ver en los mercados accionarios, se prevé que un nivel cuatro puede llevar a una caída en del 7% en las acciones. Los inversores prefieren los mercados con más liquidez.

La fase 5 se caracteriza porque el virus ya ha infectado a personas en dos o más países de la OMS. No a todos los afectados se les declarará en esta fase pero es un fuerte indicador de que la pandemia es inminente.

Declarar la fase 5 arrastraría las acciones mundiales con caídas de hasta el 20%. Si la gripe porcina avanza más hacia Estados Unidos, las operaciones mercantiles podrían caer más.

La fase 6 de pandemia considera que ya hubo otra epidemia en una comunidad de otro país miembro de la OMS. En este momento se considera que ya existe una pandemia global.

El Banco Mundial estimó en 2008 que una pandemia de gripe constaría 3 billones de dólares aproximadamente y el Producto Interno Bruto a nivel mundial caería en un 5%.

Los volúmenes de operación en los mercados bajarían abruptamente, sobretodo en las regiones afectadas. La búsqueda por efectivo sería más pronunciada.

La banca brasileña se fortalece aún en medio de la crisis global

El sistema financiero del país vecino atraviesa un fuerte proceso de fusiones y absorciones. Muchos banqueros de Europa y Estados Unidos apuestan a este mercado para consolidar su posición en América latina. Cuanto cuesta un punto de participación. Su comparación con la banca argentina


Más allá del ritmo de samba y el Carnaval, de los futbolistas de renombre y de disfrutar de una geografía privilegiada, Brasil se ha consolidado en la última década como una de las economías con más potencial de crecimiento del panorama internacional

Para alcanzar este lugar de privilegio se respalda firmemente en un sistema financiero que ha sabido, sabe y, si no fallan las previsiones, sabrá crecer gracias al empuje de la economía local.

Tanto, que en medio de la peor crisis financiera que se recuerda desde el crac del 29, Brasil ha logrado mantener el ciclo de crecimiento del sistema, por lo que mantiene previsiones optimistas para los próximos años.

Según un reciente informe elaborado por Wharton University, este potencial es seguido con mucha atención por inversores locales e internacionales, y ha generado un caldo de cultivo ideal para desatar una tormenta de compras y fusiones, como lleva ocurriendo en el último año y medio, y que continuará en los próximos meses.

En este contexto, numerosas entidades, locales o internacionales, vienen protagonizando un proceso de expansión y concentración sin parangón.

Como prueba de los movimientos corporativos recientes, pueden citarse:

  1. La fusión entre Itaú (2º en el ranking por depósitos) y Unibanco,
  2. La compra de Nossa Caixa (6°) y del 50% del Banco Votorantim (8º) por parte del Banco do Brasil (1º),
  3. La integración del Banco Real en el Grupo Santander,
  4. La adquisición del Banco Cacique por Société Générale, y este mismo mes de abril, el acuerdo de venta de Banco Pactual, la división brasileña del suizo UBS, a BTG Investments por 2.500 millones de dólares.

    Esta última ha servido incluso como salvavidas de la entidad helvética en medio de la crisis para conseguir liquidez.


El ranking de depósitos a diciembre de 2008 era liderado por el Banco do Brasil, que mantiene el liderazgo histórico, con una participación del 22,6%, seguido por el ITAU (18,5%) y el Bradesco (13,9%)

Vea mi artículo completo

lunes, 27 de abril de 2009

-¿La globalización nos hizo más propensos a catástrofes?

Mientras el mundo enfrenta la peor recesión en décadas y la amenaza de una pandemia de gripe, el Foro Económico Mundial sugiere que la complejidad de la economía global podría hacernos más vulnerables que nunca a las catástrofes

La crisis financiera comenzó con problemas en un pequeño segmento del mercado hipotecario estadounidense. A los pocos meses se había convertido en una crisis global que no tardó en afectar a casi todos los rincones del mundo.

Un interesante artículo publicado por Andrew Marshall explica que "la velocidad a la cual se desarrollaron estos eventos no tiene precedentes", dijo el Foro Económico Mundial en su informe del 2009 sobre riesgo global.

"Ha demostrado cómo la globalización ha interconectado al mundo y a sus sistemas", agregó el Foro.

Al igual que las crisis en los mercados, las enfermedades pueden propagarse más rápido ahora que antes. Los viajes en avión significan que cualquier brote puede convertirse en un asunto mundial en cuestión de días. En el pasado, eso llevaba meses o incluso años.

Cuanto más complejo y eficiente es un sistema, más rápido y amplio puede ser un contagio. Sin embargo, esta interdependencia no siempre es negativa. La complejidad de la economía mundial hace que el riesgo pueda ser distribuido de manera más fácil y en algunas ocasiones que pueda ser mitigado con más facilidad.

Los sistemas complejos frecuentemente son adaptables: si una parte cae, otras de la red pueden asumir la carga.

Algunas teorías sugieren que los sistemas complejos diversificados pueden dar mayor estabilidad. Pero sólo hasta cierto punto.

"Si bien esto ayuda al sistema a diversificar pequeños shocks, también expondrá al sistema a shocks sistémicos grandes", dijo Raghuram Rajan, ex economista jefe del FMI y asesor del primer ministro indio, en una investigación.

"Es posible que esos acontecimientos (...) creen una posibilidad mayor (aunque aún pequeña) de una turbulencia catastrófica", agregó.

Efecto mariposa
Un tema clave es el llamado "efecto mariposa": en sistemas altamente complejos, incluso un pequeño evento puede ser magnificado y transmitido con resultados altamente impredecibles.

Edward Lorenz, un pionero de las teorías del caos, señala que una mariposa agitando sus alas en un rincón del mundo podría causar un tornado en otra parte del planeta.

En la teoría de redes, un pilar clave es que los sistemas complejos interconectados se organizan a sí mismos en torno a nodos clave. Si uno de estos nodos es golpeado, puede colapsar todo el castillo de naipes.

Esta es una de las razones por la cual el daño provocado por la crisis hipotecaria a los bancos de inversión tuvo un impacto tan devastador.

Y si bien la especialización en las cadenas globales de suministro ha dado paso a importantes mejoras en la eficiencia, también ha traído vulnerabilidad.

Una alteración en un nodo de la cadena de suministros puede causar una turbulencia dramática e impredecible en todo el sistema.

Es por esto que los precios de los semiconductores casi se duplicaron tras un terremoto en Taiwan en 1999 y las razones por las cuales el huracán Katrina sacudió a los mercados financieros mundiales.

Algunos analistas de temas de seguridad temen que incluso un ataque terrorista podría tener un impacto magnificado si afecta un punto clave de la cadena global de suministro: por ejemplo, un puerto de importancia.

En su libro "The Black Swan", que examina el impacto de grandes eventos inesperados, Nassim Nicholas Taleb señala que la apariencia de estabilidad en los sistemas complejos puede ser ilusorio.

"Insultos aleatorios a la mayoría de las partes de la red no serán consecuentes dado que afectarían nodos pobremente interconectados. Pero también hacen a las redes más vulnerables. Simplemente, consideremos qué pasaría si hay un problema con un nodo importante", dice Taleb.

"Verdaderamente, tenemos menos fallas. Pero cuando ocurren, tiemblo de pensarlo", señala.

Caída del imperio romano
La complejidad que convierte a las crisis financieras más peligrosas potencialmente también implica que las pandemias pueden generar una mayor confusión.

Los analistas señalan que cuando la Peste Negra golpeó a Europa en el siglo XIV, matando a un tercio de la población, la sociedad no colapsó porque los sistemas económicos y sociales eran relativamente simples y aislados de las crisis.

En cambio, una plaga que golpeó al Imperio Romano en el siglo II, con una tasa similar de muertes, generó caos: la sociedad romana era más compleja y económicamente avanzada.

En las sociedades modernas, si nodos claves son golpeados por una enfermedad, el impacto podría magnificarse. Los nodos podrían ser personas esenciales para el funcionamiento de la sociedad y su economía: médicos, camioneros, ingenieros, trabajadores portuarios.

Y al igual que con la crisis financiera, el pánico y la difusión de información imprecisa podrían generar una retroalimentación negativa, convirtiendo la catástrofe en algo peor.

"Los trastornos económicos en el lado de la oferta provendrían directamente del elevado ausentismo. También podría haber problemas con el transporte, el comercio, el sistema de pagos y los servicios públicos", dijo el FMI en un reporte del 2006 sobre el impacto de una eventual pandemia de gripe.

Y más allá del corto plazo, un riesgo es que tanto la crisis financiera como una pandemia causen un retroceso de la globalización, con consecuencias profundas para la economía mundial.

En un informe del 2007 sobre riesgos globales, el Foro Económico Mundial imaginó las consecuencias de una pandemia y de una crisis de liquidez global en forma simultánea, un escenario que en ese entonces parecía meramente especulativo.

El resultado, dijo, sería un "revés contra la globalización, que podría profundizar el impacto sobre la demanda global".

Alrededor del mundo, podría llevar a un incremento de las tendencias autoritarias y militaristas que podrían reformular la geopolítica.

Los acontecimientos de los próximos meses probarían cuán acertado podría ser ese escenario.

sábado, 25 de abril de 2009

EE.UU. no descarta tener que salir a rescatar más bancos

Desde la Reserva Federal adelantaron que si la recesión empeora, el gobierno está preparado para ayudar a las entidades consideradas vulnerables

La Reserva Federal informó el viernes que, si la recesión empeora agudamente, el gobierno de Estados Unidos está preparado para rescatar a cualquiera de los bancos que pasaron por "pruebas de resistencia" y fueron considerados vulnerables.

El banco central, al bosquejar la metodología de las pruebas, señaló que a las 19 compañías que poseen la mitad de los préstamos en el sistema bancario estadounidense no se les permitirá fracasar, aún si tienen resultados pobres en las pruebas de resistencia o "estrés".

Por separado, en reuniones realizadas por todo el país, se informó a ejecutivos bancarios sobre sus resultados. Por ley, los bancos no pueden publicar los resultados sin el permiso del gobierno, pero Wall Street reaccionó con anticipación y la mayoría de las acciones financieras subió.

El promedio industrial Dow Jones ganó casi 120 puntos en la jornada.

Las pruebas de resistencia fueron diseñadas para medir como le iría a los bancos durante una recesión mucho peor a la que espera la mayoría de los economistas. Pero la Reserva Federal dijo que un banco que necesite más capital para amortiguar pérdidas en préstamos durante su "escenario económico adverso" no sería considerado insolvente.

En cambio, ese potencial banco -si no es capaz de recaudar dinero adicional de inversionistas privados- podría obtener financiación del fondo de rescate del Departamento del Tesoro.

Incluso si las pruebas mostraron que un banco necesita más capital, "no es una medida de la solvencia o viabilidad actual de la empresa", señaló la Fed en la descripción de la metodología de las pruebas.

En busca de combatir la peor crisis financiera desde la década de 1930, el gobierno ha comprometido más de 11 billones de dólares en préstamos, inversiones y otras medidas para apuntalar las instituciones en problemas y estabilizar el sistema bancario.

Durante meses, funcionarios han aplazado responder preguntas sobre el sistema bancario, diciendo que están esperando los resultados de las pruebas de resistencia.

La demora ha llevado a los inversionistas a preocuparse: si los resultados muestran que todos los bancos están fuertes, será visto como un encubrimiento y no será tomado en serio. Sin embargo, una vez que los inversionistas distingan los bancos más fuertes de los bancos débiles, podrían comenzar a liquidar acciones de los grupos que siguen estables pero podrían tambalearse si empeora la recesión.

viernes, 24 de abril de 2009

The Economist pronostica serios problemas para Cristina

La edición digital del medio inglés The Economist asegura en su portal que "a pesar de la táctica, Cristina Fernández de Kirchner probablemente perderá terreno en la elección, saliendo debilitada y obligada a negociar con la oposición como nunca antes".

Según informa la revista inglesa, con el título "Votar antes de que las cosas se pongan difíciles": la nota expresa que "La presidente argentina Cristina Fernández de Kirchner está segura que haber logrado adelantar las elecciones legislativas al 28 de Junio ha mejorado sus posibilidades de conservar su delgada mayoría en el Congreso".

"Al mismo tiempo, ha desconcertado a sus oponentes, quienes ahora se preparan apresuradamente para una elección adelantada. Aún a pesar de la táctica, Fernández de Kirchner probablemente perderá terreno en la elección, saliendo debilitada y obligada a negociar con la oposición como nunca antes. Esto ocurrirá mientras empeoran las condiciones económicas, agregando más presión a su mandato".

Según el medio, Cristina "justificó el adelanto de las elecciones partiendo del hecho de que una campaña prolongada sería perjudicial, teniendo en cuenta los retos que enfrenta Argentina en relación a la crisis internacional".

Y profetiza: "En realidad, los Kirchner parecen sumamente conscientes de que con el declive económico acentuándose y las dificultades fiscales y financieras en aumento, su popularidad caerá aún más; y los riesgos de llevar a cabo la elección a finales de octubre serían aún más altos".

Para The Economist, "Cristina también espera que el adelantamiento de la elección les permita desviar la atención de las tensiones en aumento, incluyendo el renovado conflicto con el campo y las crecientes preocupaciones respecto a la inseguridad y el delito".

Mick Jagger, Elton John y Paul McCartney también sufren por la crisis

Los músicos británicos perdieron durante el ultimo año, en plena crisis económica, porciones importantes de sus fortunas personales

Los músicos británicos Paul McCartney, Elton John y Mick Jagger perdieron durante el ultimo año, en plena crisis económica, porciones importantes de sus fortunas personales, según una lista de los más ricos.

Al igual que ocurrió con muchas de las personas más ricas del mundo, sus fortunas disminuyeron por las grandes caídas en el valor de las propiedades, acciones y otras inversiones, dijo la encuesta anual del diario Sunday Times.

La fortuna personal de Elton John cayó más de una cuarta parte, hasta 175 millones de libras esterlinas (unos 195,9 millones de euros) desde los 235 millones el año pasado.

El músico de 62 años, conocido por éxitos como "Your Song" y "Rocket Man", vio caer su fortuna por una combinación de los efectos de la crisis, el fin de una lucrativa serie de conciertos en Las Vegas y donaciones por valor de 42 millones de libras.

El ex Beatle McCartney vio esfumarse 60 millones de libras de su fortuna, un 12 por ciento respecto al año pasado. Jagger, líder de The Rolling Stones, lo pasó peor. Su fortuna cayó un 16 por ciento, a 190 millones de libras esterlinas.

Entre los principales millonarios de la industria musical aparece alguien menos conocido: Clive Calder, fundador del sello Zomba, que fichó a artistas como Britney Spears. Vendió la empresa hace siete años por 3.000 millones de dólares.

La mayor subida fue la de Judy Craymer, productora del exitoso musical "Mamma Mia!". Sus finanzas crecieron un 29 por ciento, hasta los 75 millones de libras como consecuencia de la exitosa adaptación del musical a la gran pantalla.

Mientras tanto, la problemática cantante británica Amy Winehouse tuvo un mal año también en lo financiero. Su fortuna cayó en 5 millones de libras tras no publicar nuevo material el año pasado.

jueves, 23 de abril de 2009

La incertidumbre local y la crisis global golpean fuerte a los bancos argentinos

Las entidades locales no están atravesando el mejor momento, debido a la caída de la actividad y al aumento de la mora que impactan en los resultados


Los bancos no las tienen todas consigo en los primeros meses del año. Su nivel de ganancias contables cayó un 25% en febrero respecto de igual mes del año pasado.

La causa es un contexto financiero global volátil y un plano local que mantiene una elevada dosis de incertidumbre.

Pese a que el agregado de las entidades arroja ganancias contables, desde el propio Banco Central advierten que si se cambiara la forma de contabilizar los títulos públicos que poseen, el sistema arrojaría importantes quebrantos.

Merece destacarse que en la actualidad no se cuenta con información actualizada de cada uno de los bancos, pues la autoridad monetaria ha dejado de publicar los respectivos balances desde el último mes de diciembre, lo cual impide tener una visión clara sobre su situación.

Según se desprende del último informe del que diera cuenta el BCRA, el volumen de intermediación financiera de los bancos con el sector privado sigue evidenciando una gradual desaceleración.

En otras palabras, tanto el crédito como los depósitos muestran un ritmo de expansión claramente inferior al de los meses anteriores.

A su vez, esa desaceleración en el ritmo de crecimiento impactó en la estructura del sector. El dato más elocuente es la reducción de los niveles de empleo.

Cabe señalar que la nómina de empleados en el conjunto de las entidades bancarias cayó un 1,6% en el segundo semestre de 2008.

Esta cifra sube sustancialmente para los bancos privados, ya que llegó al 2,4% en igual período. Pero el ajuste no se detuvo ya que en lo que va del año se sumaron nuevas bajas, en la mayoría de los casos bajo la forma de retiros voluntarios, que fueron direccionados en los privados a sectores medios y altos de las organizaciones.

Caen los depósitos
En febrero los depósitos totales cayeron levemente, impulsados por los del sector público, ya que las colocaciones del sector privado mostraron apenas una leve suba, por cuestiones exclusivamente estacionales.

Vea mi artículo completo

miércoles, 22 de abril de 2009

Sepa qué cinco cosas nunca hubiesen ocurrido de no ser por la crisis

Esta es apenas una breve lista, seguramente inconclusa de los hechos que se precipitaron a partir del estallido de la burbuja de las hipotecas subprime


¿Quién hubiera pensado que el Estado se convertiría en el salvador de la economía global o que los líderes del mundo iban a reclamar el fin de los paraísos fiscales?

Los ejes del llamado pensamiento único que dominó la agenda internacional desde la caída del Muro de Berlín en 1989 están hoy al revés.

En un artículo de Marcelo Justo, publicado en BBC Mundo, se pasa revista a algunas de las cuestiones que con anterioridad a la crisis de las hipotecas subprime, hace menos de dos años, eran poco menos que impensables. Estas son algunas de ellas:

¿Quién hubiera dicho que el Estado se convertiría en el virtual salvador de la economía global? Desde el fin del comunismo el Estado era una suerte de paria del que derivaban todos los males planetarios.

En el apogeo de esta visión se habló de privatizar no sólo la actividad económica sino la educación, salud, justicia, policía, servicio penitenciario y seguridad partiendo de la base de que el Estado era "un ineficiente administrador de los recursos". El colapso económico ha cambiado radicalmente este panorama.

El "ineficiente" Estado ha salido al rescate del sector privado que ni siquiera puede ofrecer esa medida básica de eficiencia que es determinar las "existencias" con una contabilidad medianamente transparente: nadie sabe todavía el monto de los activos tóxicos (deudas incobrables) de las entidades financieras.

No sólo el sector público ha gastado millones de millones de dolares en rescatar al sector financiero, sino que se ha convertido en el nuevo motor de la economía mundial con los planes de inversión pública y ayuda estatal que dan vuelta por todo el planeta (de Estados Unidos a Brasil y Argentina; de la Unión Europea a China, Japón y Rusia)

¿Quién iba a imaginar que se nacionalizaría de nombre o de hecho buena parte del sector financiero? El sistema bancario era un baluarte intocable del sector privado.

En el mundo desarrollado, el último intento de nacionalizarlo fue en la Francia del socialista Francois Mitterrand a principios de los años 80.

Desde la crisis, instituciones bancarias emblemáticas como JP Morgan, Citigroup, Bank of America y Goldman Sachs han sobrevivido gracias al Estado. Estados Unidos (Fannie Mac, Freddie Mac, American International Group), el Reino Unido (nacionalizaciones del Northern Rock y Bradford & Bingley, mayoría accionaria en el RSB y Lloyds), Islandia ( Kaupthing, Glitnir) e Irlanda (Anglo Irish Bank) fueron algunos de los países que tuvieron que nacionalizar, adquirir mayoría accionaria o constituirse en garante para evitar el colapso del "eficiente" sistema financiero.

La intervención estatal ha sido tal que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el primer ministro del Reino Unido, Gordon Brown, han tenido que salir a aclarar que no planean una nacionalización de todo el sistema financiero, algo que ningún analista descarta como posibilidad mientras no se aclare el misterio de los "activos tóxicos".

Regulación del sistema financiero y eliminación de los paraísos fiscales. Gordon Brown: a favor y en contra. En junio de 2007, Brown dijo que la City de Londres era una muestra de los grandes avances que se podían lograr: "Cuando la regulación apenas se siente, hay un ambiente impositivo competitivo y flexibilidad"

En abril de 2009, el primer ministro lideró el llamamiento del G-20 para una "firme regulación del sistema financiero que permita reconstruir la confianza" con un nuevo sistema de supervisión y regulación que "sirva para un crecimiento global sostenible y responda a las necesidades de las empresas y los ciudadanos".

Alemania y Francia son los que están apretando más las clavijas para establecer una fuerte regulación de los bancos de inversión y fondos de alto riesgo como los "Hedge Funds", con cuotas más altas de encajes (reserva de dinero que un banco debe tener para hacer frente a sus pasivos) para impedir esta exposición de entidades financieras a niveles insostenibles de deuda.

Otros intocables del régimen pre-crisis eran los paraísos fiscales. Los intentos de regularlos o llamamientos para un control de su funcionamiento eran desechados como mera utopía que atentaba contra la sagrada "libertad de mercado".

El comunicado del G-20 acordó que "tomará acción contra las jurisdicciones que no cooperen, incluidos los paraísos fiscales" Del dicho al hecho hay un insondable trecho, pero que hasta Suiza se haya comprometido por escrito a actuar en el tema del secreto bancario, era impensable hasta hace sólo unos meses.

Límites a los sueldos y bonificaciones de ejecutivos. La época de la pre-crisis fue el paraíso de banqueros y ejecutivos que ganaron sumas anuales fabulosas, compuestas de complejos paquetes salariales: el sueldo anual, acciones de la compañía, beneficios jubilatorios, dividendos varios.

En 2007 Wall Street pagó unos u$s33.000 millones en bonificaciones a sus empleados: la bonificación anual promedio fue de casi u$s200.000. A los 600 banqueros mejor pagos les correspondieron u$s1.600 millones.

Según muchos analistas estas bonificaciones fueron un motor de la actual crisis: en busca de estas bonificaciones dignas de una lámpara mágica de Las Mil y Una Noches, los operadores financieros se lanzaron a operaciones cada vez más audaces en un sistema que premiaba el riesgo y la ganancia inmediata.

Una de las versiones más patológicas de este esquema fue Jerome Kerviel, un "trader" del banco francés Societe Generale que le hizo perder al banco casi 5.000 millones de euros en 2007 y justificó sus acciones diciendo que empezó a apostar a inversiones cada vez más riesgosas porque quería tener bonificaciones como las de sus colegas.

El comunicado del G20 hablaba de aplicar los "duros principios de salarios y compensaciones a todas las compañías"

Cuestionamiento del dólar como moneda internacional. ¿Cambiar el dólar por una divisa internacional?. Hace sólo unos meses pertenecía al reino de la ciencia ficción que suscribieran estas palabras el presidente de Estados Unidos, dos mandatarios de derecha como Nicolas Sarkozy y Angela Merkel y un converso al libre mercado como Gordon Brown.

El dólar estadounidense fue el rey absoluto del planeta desde el fin de la segunda guerra mundial. En marzo el presidente del Banco Central chino, Zhou Xiaochuan, sorprendió a muchos al señalar que la crisis actual exigía la creación de una nueva moneda mundial que sustituyera al dólar estadounidense.

La idea comenzó a ser analizada por los Institutos de Análisis de todo el planeta e influyentes medios de temas económicos y políticos como el "Financial Times" y el The Economist".

Mientras tanto, en el terreno de los hechos, se avanzó considerablemente en acuerdos especiales para saltarse el dólar en los intercambios comerciales como el alcanzado por China y Argentina. China ha firmado acuerdos similares con Corea del Sur, Malasia, Bielorusia e Indonesia mientras que Argentina lo había hecho con Brasil.

En breve una reunión de la Asociación Latinoamericana de la Integración (ALADI) que nuclea a las más importantes naciones de la región, planea avanzar hacia una desdolarización de sus economías, emulando la iniciativa de Brasil y Argentina el año pasado.

El dólar se echa a dormir la siesta para despertarse tras las elecciones

El tipo de cambio moderó su carrera alcista ante una mayor oferta de divisas, proveniente de la liquidación por exportaciones, y una demanda que se presenta más calma. Sin embargo, la fuga de capitales no cesa y desde las consultoras advierten que será otro el panorama a partir del segundo semestre


El adelanto de las elecciones legislativas se convirtió en un punto de inflexión que marca un antes y un después para el devenir del tipo de cambio.

Para los distintos analistas consultados, es relativamente fácil determinar qué nivel registrará hasta los comicios, pero luego se abre un amplio abanico de posibilidades y la suerte de la divisa dependerá de las decisiones de política económica que se tomen después del 28 de junio.

Según los expertos, la cotización del peso respecto del dólar se mantendrá "encorsetada" hasta esa fecha, con un techo de suba de hasta 10 centavos, en parte gracias al aumento de oferta de divisas de los exportadores que, además, contribuye a amortiguar una demanda que ahora se muestra más estabilizada.

Hoy cotiza a $3,71 por dólar, pero hacia fin de año, las distintas consultoras estiman que superará holgadamente los 4 pesos. Incluso algunas proyectan un tipo de cambio cercano a los $4,80 hacia fines de año.

Cualquiera sea el escenario, la fuga de capitales siempre está como telón de fondo en el mercado cambiario y seguirá siendo el talón de Aquiles de la economía local.

Según consideraron los economistas Carlos Melconian y Rodolfo Santángelo en su último informe, a las elecciones “se llegará con un mercado cambiario relativamente tenso porque la fuga de capitales sigue siendo elevada.

Pero sin el riesgo extremo de una crisis a la vuelta de la esquina, porque el BCRA tiene reservas suficientes para cubrir eventuales faltantes de divisas”. Sin embargo, desde la consultora agregaron que “es una política a corto plazo efectiva pero que tiene límites y costos. No es para siempre”.

Vea mi artículo completo

Sólo tres grandes bancos de EE.UU. son técnicamente solventes

Así lo publicó un blog que también consigna que de los 16 restantes que enfrentaron el "stress test" ninguno puede soportar la mínima caída del cash flow


Menudo lío se armó este lunes en Wall Street por la publicación de un blog de los supuestos resultados del test de estrés al que el Tesoro ha sometido a los bancos de EE.UU., y que habría arrojado que sólo tres entidades son solventes.

Más allá de la fiabilidad de esta información -la furibunda respuesta del Gobierno resulta bastante sospechosa-, el pánico que desató demuestra que el mercado no las tiene todas consigo y es muy vulnerable a un nuevo empeoramiento del sistema financiero.

El blog en cuestión se llama The Turner Radio Network (nada que ver con el emporio mediático Turner) y su eslogan es "Libertad de expresión; no importa a quién no le guste".

En él se aseguraba ayer que 16 de los 19 bancos sometidos al famoso test de estrés son "técnicamente insolventes" según un documento supuestamente del Gobierno. (Vea el artículo completo)

Y va más allá. "De los 16 bancos que ya son técnicamente insolventes, ninguno puede soportar una mínima caída del cash flow o cualquier deterioro adicional de la morosidad".

Otra perla: "Si dos cualesquiera de estos 16 bancos insolventes quiebran, arrasarán con todo lo que queda del fondo de garantía de depósitos (FDIC)".

Sospechosa desmentida del Tesoro Según consigna elEconomista.com, el revuelo fue de tal calibre que el propio Departamento del Tesoro tuvo que salir a desmentir la noticia asegurando que carece de base porque ni siquiera han recibido los resultados de los test. Y eso no hizo sino agravar el temor a que la noticia fuera cierta.

El Gobierno de Obama ha anunciado que hará públicos los resultados el próximo 4 de mayo. No deja de ser curioso que el Gobierno salga a desmentir a un 'conspirador habitual' con el perfil del señor Turner.

En todo caso, el tal Turner autor del blog estaba exultante anoche con todo este escándalo, que le ha lanzado al estrellato aunque sea sólo por un día.

Así, insiste en que el Tesoro miente -cita varias noticias en las que se da por hecho que los test ya se han llevado a cabo- e incluso denuncia presiones de la SEC para hacerse con el documento de marras.

Y hay un argumento en el que no le falta razón: si toda la noticia es falsa, ¿a qué viene todo el revuelo?

The New York Times, que recogía la noticia en otro blog, afirma que se ha puesto en contacto con Turner, que dice que colgará el documento cuando el Gobierno haga públicos sus propios resultados, para comprobar como los ha manipulado.

Más datos sobre la insolvencia Así, afirma que la conclusión de la insolvencia de 16 bancos resulta de aplicar el peor escenario, que contempla una recesión del 3,3% de la economía norteamericana en 2009, con una tasa de paro del 8,9%, seguida por un crecimiento del PIB del 0,5% en 2010 pero con un paro del 10,3%.Más perlas.

El supuesto informe se fija en los cinco mayores bancos norteamericanos para asegurar que sus niveles de capital son tan bajos que está seriamente cuestionada la continuidad de su negocio.

En particular, afirma que su exposición de crédito relacionada con la operativa con derivados supera su capital: concretamente, esta exposición es del 179% del capital (ajustado por riesgo) de Bank of America, del 278% del capital de Citi, del 382% del de JP Morgan y de un espectacular 1.056% en el caso de Goldman Sachs.

Es cierto que puede haberse inventado estas cifras, pero parece necesaria mucha imaginación para hacerlo con esa apariencia de verosimilitud.

martes, 21 de abril de 2009

El Merval es el gran ausente en la fiesta que viven las bolsas de América Latina

En lo que va del año se observa una marcada recuperación en varios de los mercados bursátiles de la región. Las perspectivas para los próximos meses

En todo desierto existen oasis y, en medio de una crisis financiera global inédita en décadas, el oasis se encuentra en América latina, donde el menor impacto de la crisis que, al menos por el momento, está sufriendo la región, unido a la locomotora en que se ha convertido Brasil, está permitiendo a los inversores encontrar rentabilidades inimaginables en Europa y Estados Unidos.

En lo que va del año se observa una marcada recuperación de varios mercados bursátiles, como el caso de la bolsa peruana o la mexicana. Con este rally alcista estos mercados intentan recuperar las fuertes caídas registradas el año anterior.

Para lo que resta de 2009 la situación puede diferir sustancialmente del actual recorrido, pues según diversos analistas existiría una marcada disparidad en la evolución de las diferentes bolsas que cotizan en la región.

Por un lado se encuentran las que están posicionándose fuertemente en la consideración de los inversores como la brasileña y la peruana.

Por el otro, el Merval de Buenos Aires, que sufre por la situación económica del país y la falta de interés de los inversores. La situación individual de cada mercado es la siguiente:

Merval de Argentina
Las mediciones del desempeño de las acciones argentinas - para el actual trimestre - estarán dictadas (más allá de los vaivenes del contexto externo) por el precio de una materia prima con poca presencia en la economía local: el petróleo.

Después de su último ajuste trimestral, el Merval se redujo de 14 empresas a 11. Eso les da aún más peso a dos gigantes que dependen del mercado internacional de petróleo: Tenaris S.A. y Petróleo Brasileiro S.A. (Petrobrás).

Tenaris, que pertenece al conglomerado Techint y tiene su sede en Luxemburgo, produce tubos de acero para perforación petrolera y representa un 46,6% del índice Merval

Petrobras, la petrolera estatal brasileña, cuya cotización suplementaria en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires simplemente sigue su desempeño en la Bolsa de São Paulo, con una ponderación del 13,7 por ciento

El resto del mercado, dicen los analistas, continuará siendo ignorado, con inversionistas temerosos de una posible intervención del gobierno en las operaciones de las empresas en las que posee acciones y nerviosos por las elecciones legislativas fijadas para el 28 de junio.

Luego de tomar el control de los fondos de pensiones y sus activos a fines del año pasado, la ANSES ahora posee considerables participaciones en decenas de empresas.

Manuel Solanet, presidente de Infupa, la firma de M&A líder de Argentina, afirmó a iProfesional.com que el mercado de fusiones y adquisiciones prácticamente se ha paralizado. En parte, por la crisis económica global, pero además por los temores sobre una eventual intervención estatal.

Después de la caída del 32,8% ocurrida en los últimos tres meses del 2008, (producto de las crisis nacional e internacional), el Merval apenas logró recuperarse un 4,3% durante el primer trimestre del año.

El alza, no obstante, reflejó en su mayor parte el aumento en los precios de las acciones de Tenaris y Petrobras, que se beneficiaron del repunte en los mercados mundiales y en los precios de los commodities.

Sin embargo, cabe destacar el pobre volumen de transacciones que se opera en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires en la actualidad: pocas veces logra superar los u$s10 millones, lo cual demuestra el poco interés de los inversores tanto locales como extranjeros.

Ver mi artículo completo

lunes, 20 de abril de 2009

En medio de la crisis surge la alianza más inesperada

Los gobiernos de Estados Unidos y China acordaron establecer un grupo de trabajo que se reunirá en Washington este año con el objeto de plantear estrategias comunes en su intención de sacar a la economía mundial de la recesión. Las razones de uno y otro para tomar esta iniciativa

Lejos quedaron los días en los que se debió apelar a la política del “ping pong” para tratar de acercar posiciones entre ambas potencias. Eran los días de la guerra fría y en aquel entonces, ambos gobiernos apelaron a un campeonato mundial de ese deporte que se desarrollaba en Pekín para buscar un acercamiento.

La cuestión prosperó y poco tiempo después el presidente Richard Nixon visitaba dicho país en visita oficial luego de años de distanciamiento. Hoy Estados Unidos y China tienen la mejor voluntad de guiar una recuperación económica global, aunque les puede faltar fuerza.

El ex ministro de economía argentino Domingo Cavallo expresó que “China y los EE.UU. le están dando un buen ejemplo al Mundo. Sus sistemas políticos no podrían ser más diferentes. Sin embargo, ambas naciones están asumiendo una actitud responsable".

"China se avino, desde el inicio de la crisis financiera en los EE.UU., a poner en marcha un ambicioso programa de expansión fiscal, claramente complementario del programa necesariamente más restringido que, por su ya elevado déficit fiscal, podían impulsar los EE.UU”, agregó el ex ministro.

El presidente estadounidense, Barack Obama, advirtió a sus colegas líderes mundiales en la reciente Cumbre del G20, en Londres, que no deberían contar con que los voraces consumidores estadounidenses generen el nivel de demanda que ayudó a conducir ocho años de crecimiento económico global.


Pero también dejó en claro que sin una maquinaria de crecimiento que reemplace el flojo consumo estadounidense, la economía global parece encaminada a una prolongada caída, seguida por sólo un tímido repunte.

Va a ser una paradoja difícil para el mundo, con la economía en el epicentro de la crisis -Estados Unidos- vista todavía como el salvador del mundo en general”, dijo Eswar Prasad, socio senior de Brookings Institution.

Antes de que Estados Unidos pueda salvar al mundo, debe lidiar con sus propios problemas de la turbulencia financiera, todavía encarnizada, y el peligroso estado de los bancos. Pero hacer eso no regenerará plenamente al consumidor estadounidense, que ha sido el mejor cliente del mundo en los últimos años.

Inclusive con la Reserva Federal estadounidense (FED) y el Gobierno federal prometiendo billones de dólares para revivir a la economía, los ciudadanos estadounidenses perdieron uSs 11,2 billones en patrimonio durante el año pasado y no están de humor para seguir en una gran fiesta de gasto.

China enfrenta una situación similar. Aunque puede, potencialmente, representar un rol importante en la recuperación, sus nerviosos consumidores están más propensos a ahorrar que a gastar, lo que hace poco para levantar al crecimiento global, dijo Prasad.

“Con el agravamiento de la crisis internacional, la economía China no pudo escapar por completo indemne a la profunda recesión en los países desarrollados y experimentó una fuerte desaceleración del crecimiento del PBI a fines de 2008: mientras a principios de año mostraba una expansión de dos dígitos (+10,6%), en el último trimestre se frenó a +6,8%; es una cifra envidiable para cualquier economía, pero baja en términos chinos”, explican desde M&S Consultores.

Eso deja a ambos países aun más dependientes de las exportaciones para levantar la producción, lo que no es una buena posición para estar, considerando que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos dijera esta semana que el comercio estaba en caída libre y que probablemente descendería un 13,2% este año.
“Esto crea un gran problema para la economía mundial”, dijo Prasad.

Eso es parte de la razón por la que el G20 acordó poner a disposición u$s 250.000 millones en financiamiento para el comercio. Sin embargo, para los Estados Unidos y para China el gran tema es encontrar clientes.

Es por ello que ambos países acordaron establecer un grupo de trabajo que se reuniría por primera vez en Washington en algún momento del año.

"Ambas partes decidieron establecer el "Dialogo Estratégico y Económico China-Estados Unidos", dijo la Casa Blanca en un comunicado emitido varios días después de que el presidente Barack Obama y su homólogo chino, Hu Jintao, se reunieran en Londres, previo a la cumbre del G20.

El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, exhortó a las dos potencias a trabajar más de cerca para sacar a la economía mundial de la recesión y dijo que la cooperación de ambos podría ayudar a frenar la división entre países desarrollados y emergentes.

Según el documento, el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, y el vice primer ministro chino, Wang Qishan, presidirán las conversaciones económicas.
Obama dijo a la prensa al comienzo de la reunión que esperaba que las dos partes reforzarían sus relaciones para "ayudar a sentar las bases de cómo el mundo maneja una serie de desafíos".

Según la Casa Blanca, en la primera reunión de los dos líderes, Hu resaltó el compromiso de China para fortalecer el control macroeconómico y expandir su demanda interna. Ambos líderes acordaron también trabajar juntos para restablecer el crecimiento económico mundial y reforzar el sistema financiero.


Esta asociación es de conveniencia mutua y se extiende al resto del planeta. La crisis financiera los ha obligado a mantenerse unidos, porque el que lo haga primero causará un gran daño a los dos. China es el principal acreedor de EE.UU., pero a su vez EE.UU. es el principal cliente de China.

Vea mi artículo completo

viernes, 17 de abril de 2009

Inminente publicación de datos de bancos, pone en vilo a todo Wall Street

Comenzó la cuenta regresiva. En apenas 17 días el Gobierno de Estados Unidos sacará de dudas a inversores y contribuyentes sobre la situación de los principales bancos del país.

Según informó la cadena estadounidense CNBC, que cita a fuentes del Gobierno federal, planea hacer público - el próximo 4 de mayo - los resultados de los “test de estrés” a los que ha sometido a las 19 principales entidades bancarias del país.

El dato cobra extrema relevancia porque, a partir de los mismos, se conocerá que bancos muestran solidez en sus cuentas y cuales están seriamente comprometidos, al tener “agujeros” o serias inconsistencias que los puede dejar fuera de carrera, o en boxes.

¿Qué es el "stress test"?
Consiste en simular de que forma reaccionarían las principales variables de los mismos ante un determinado escenario. Por ejemplo, en cuanto subiría la morosidad de su cartera de créditos frente a un aumento del desempleo, o el efecto de la suba de la tasa de interés por los depósitos, o el efecto de la inflación. (Cabe señalar que los mismos no se aplican sobre balances cerrados sino sobre proyecciones).

"La Administración ha decidido revelar algunos datos delicados de las pruebas que ya se han completado, después de concluir que mantenerlos en secreto podría hacer que los inversores se alejaran de las instituciones financieras sobre las que se rumorea debilidad", indicó una fuente especializada al diario The New York Times.

Punto final a las especulaciones
Para varios analistas internacionales se acabaron las especulaciones. Las calificaciones están en marcha y en menos de un mes se sabrá quienes pasan el test y quienes reprobarán.

iProfesional.com consultó al ex ministro de economía argentino, Domingo Cavallo, respecto a la iniciativa del gobierno de Obama: “Mientras más información tengan los mercados es mejor.

Lo que no debe hacerse es dar información equivocada que pueda acentuar la desconfianza”, resaltó. El padre de la Convertibilidad también afirmó que “es bueno que se haga una evaluación cuidadosa del valor de los activos de los bancos, porque están apareciendo estimaciones de gente que trabaja con datos muy agregados y poco precisos, que en mi opinión exageran la magnitud del problema”, concluyó.

Cabe recordar que tras la salida de la crisis producida por el Efecto Tequila, en diciembre de 1994, el ex ministro de economía junto con la autoridad monetaria quiso avanzar en una medida similar. Impulsaron un conjunto de normas tendientes a transparentar el funcionamiento de los bancos locales.

En aquel entonces se había pensado en que las entidades debían publicar la calificación otorgada por al menos dos agencias internacionales de rating, más la obligación de emitir deuda en el mercado de capitales, para que el propio mercado asigne los riesgos en función de la tasa de interés.

Pero esta iniciativa no prosperó por presiones de las propias entidades, en especial de las más débiles. “Hay mucho en juego”, dijo Douglas Elliott, ex banquero de inversión de JP Morgan, que ahora trabaja en el centro de estudios Brookings Institution.Por su parte, una fuente de la industria financiera dijo que los reguladores van a tener que establecer claramente que pasará con los bancos con agujeros de capital, o enfrentarán una grave reacción del mercado.

Sucede que avanzar en este camino tiene como objetivo final inspirar confianza, pero a su vez crea una serie de nuevas expectativas en el mercado que, si no se cumplen, pueden volverse en contra.

La fecha prevista para el anuncio es el 4 de mayo. Ese día el gobierno de Barack Obama dará a conocer los resultados de las pruebas realizadas a algunas entidades bancarias que, hasta el momento, no tenían difusión publica. Qué son los "stress test" y que puede ocurrir luego de conocido los datos

Vea mi artículo completo

jueves, 16 de abril de 2009

Estados Unidos muestra signos de mejoría y analistas adelantan el fin de la crisis

Recientes indicadores de EE.UU. permiten afirmar a varios expertos que la economía de ese país ya tocó su piso y que la recuperación estaría más cerca


La recesión de la economía norteamericana comenzó en diciembre de 2007. Ya ha superado la barrera de los 16 meses de duración, y los analistas internacionales comienzan a modificar sus proyecciones acerca de cuanto más se prolongará.

De este modo, está a un paso de convertirse en la contracción económica más larga de ese país desde la Segunda Guerra Mundial, superando las dos crisis del petróleo de los años 1973 y 1981.

La mayoría de las opiniones planteaban, hasta hace poco, una duración no menor a los dos años. Sin embargo, el ambiente se ha tornado ligeramente más optimista, a partir de algunos indicadores que salieron recientemente y que dieran lugar a que las opiniones que aventuraban una salida de la recesión no demasiado lejana resulten ahora más creíbles.

Teniendo esto en cuenta, ¿es demasiado optimista pensar en una duración de 20 meses para la recesión actual? De confirmarse esta hipótesis, que barajan algunos de los altos funcionarios estadounidenses, el final de la contracción de la economía norteamericana se ubicaría en algún momento del próximo verano boreal.

Incluso, para algunos, puede que dicho final se produzca antes: durante la primavera actual.
La recuperación de las bolsas ocurrida en marzo ha sido una consecuencia y, a la vez, una causa de la mejora en el estado de ánimo. Es bien sabido que las mismas crean opinión y que su evolución condiciona el consumo.

Entre todas ellas, la que más ha subido es la bolsa china, que curiosamente fue la que más temprano anunció la recesión global acusando una fuerte caída.

No es extraño entonces que, en esta ocasión, vaya también por delante de las demás, gracias a la mayor credibilidad que goza en estos momentos, producto del plan de estímulo económico impulsado por el gobierno de ese país.

En estos tiempos, "los mercados de créditos siguen congelados y esto es algo incompatible con la recuperación esperada", afirmó Juan Ignacio Crespo, director europeo en Thomson Reuters.

Aún así, los analistas apuestan a su reactivación a partir del plan "público-privado" preparado por el secretario del Tesoro norteamericano Timothy Geithner.

La visión oficial sobre la “primavera” económica
A mediados del mes de marzo, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, hizo una afirmación pública muy importante. Sotuvo que la economía de Estados Unidos había evitado una depresión económica.

Posteriormente, pronunció un discurso ante los estudiantes de la Universidad Morehouse en Atlanta (Georgia), en el que subrayó: "Recientemente se han apreciado ciertas señales que indican que el brusco declive de la actividad económica puede estar suavizándose".

En tal sentido, el hombre fuerte de la FED coincidió con el presidente Barack Obama en su percepción acerca de que hay ciertos indicios que anticipan un punto de inflexión para el "tsunami financiero".

Para reforzar esta percepción Bernanke citó algunos indicadores recientes, relacionados con la venta de automóviles, la construcción de viviendas y el gasto de los consumidores. No obstante, destacó que cualquier recuperación económica duradera depende del éxito que tenga el Gobierno en sus esfuerzos por estabilizar el maltrecho sistema financiero.

Por su parte, Obama había afirmado al final de una reunión con sus máximos asesores económicos, que “se vislumbran los primeros rayos de esperanza en la economía”.

De todas formas, al igual que Bernanke, el mandatario subrayó que la primera economía mundial todavía afronta grandes tensiones y que continúa la pérdida de puestos de trabajo.

Ver mi artículo completo

miércoles, 15 de abril de 2009

La bicicleta financiera vuelve a rodar en muchas partes del mundo

El carry trade se está recuperando de su racha de pérdidas más prolongada en tres décadas.

Los planes de estímulo y las tasas de interés en un nivel cercano al cero en las economías desarrolladas están impulsando la confianza del inversionista en los mercados emergentes y las naciones ricas en commodities con tasas de interés hasta 12,9 puntos porcentuales más altas.

¿Qué es el carry trade? La idea es sencilla. La inversión en divisas supone comprar una divisa para simultáneamente vender otra, o lo que es lo mismo, nos financiamos en una divisa e invertimos ese dinero en otra.

El inversor de esta forma apuesta a que una de las divisas se va a apreciar (divisa de inversión) respecto a la otra (divisa de financiación). No hay que confundir el carry trade con el arbitraje. Con el arbitraje se gana siempre una utilidad, con el carry trade sólo si nada cambia.

El uso de dólares, euros y yenes para comprar las monedas de Brasil, Hungría, Indonesia, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia tuvo una rentabilidad de 8% desde el 20 de marzo al 10 de abril, la mayor ganancia con este tipo de operaciones en tres semanas desde al menos 1999, mostraron datos recopilados por Bloomberg.

Goldman Sachs, Insight Investment Management y Fischer Francis Trees & Watts han comenzado a recomendar operaciones de carry trade, que perdieron favor del mercado el año pasado cuando la peor crisis financiera desde la Gran

Depresión empujó a los inversionistas hacia la seguridad relativa de los bonos del Tesoro de EE.UU. Ahora, los esfuerzos por poner fin a la primera recesión global desde la Segunda Guerra Mundial están enviando dinero hacia las acciones, mercados emergentes y materias primas.“La economía global parece haber alcanzado un punto de inflexión”, dijo a Bloomberg el jefe de monedas de Insight Investment Management, Dale Thomas.

“Estamos ante un periodo de algunos riesgos clásicos de intercambio de divisas, cuando vendes el dólar contra monedas de mercados emergentes”, agregó.Recomiendan el realLas operaciones de carry trade usan fondos en países con costos crediticios bajos para invertir en aquellos con altas tasas, permitiendo a los inversionistas quedarse con la diferencia.

Los especuladores se alejaron de la estrategia el año pasado, cuando los bancos centrales recortaron las tasas para revivir el crecimiento, disminuyendo los diferenciales, y a medida que las divisas representaban crecientes riesgos.

La expectativa de volatilidad aumentó 73% en tres días a un récord el 24 de octubre, muestra el índice de JPMorgan Chase.Thomas recomienda el dólar australiano y el real brasileño, donde la tasa de referencia del banco central es 11,25%, once puntos más que la tasa de EE.UU..Las operaciones de carry trade fueron rentables por la mayor parte de las últimas tres décadas, con retornos anuales promedio de 21% en los ’80.

Concretamente, destacan las inversiones en el dólar australiano y en el real brasileño, donde la media del precio del dinero se encuentra en el 11,25%, es decir, unos 11 puntos más caro que en Estados Unidos.

Por otro lado, las operaciones de carry trade han sido rentables durante los últimos treinta años. De hecho, en los años 80 generaron de media unos retornos anuales del 21% y hasta los 90 (en 1992 se firmó una caída del 54%) no registraron pérdidas anuales, según datos de ABN Amro publicados por Bloomberg. De nuevo, entre 2000 y 2005, las operaciones de carry trade volvieron a firmar importantes ganancias con subidas medias del 16%.

No obstante, desde 2006, cuando estalló la crisis subprime y se colapsó el mercado de crédito, especialmente en 2008, las pérdidas anuales han superado el 16%. Una situación que ha comenzado a cambiar desde el pasado mes de marzo, en el que el ABN Amro Index ha subido un 4,6%, su mejor mes desde septiembre de 2003.

De hecho, una cartera compuesta en las mismas proporciones por lira turca, real brasileño, florín húngaro, rupia indonesia, rand sudafricano, dólares australianos y kiwis de Nueva Zelanda ha ganando un 196% entre el 2 de marzo y el 10 de abril, según los datos de la agencia, frente a las pérdidas del 41% que registró desde el pasado mes de septiembre cuando la quiebra de Lehman Brothers.

La Bolsa de San Pablo es nuevamente un imán para los inversores argentinos

Sepa cuáles son las formas más usuales para invertir en ese mercado, que en lo que va del año generó ganancias para inversores locales cercanas al 40%


En poco menos de cuatro meses el Bovespa creció alrededor del 30% en dólares.

Con semejante incremento se convirtió en uno de los mercados que más se valorizó en el período, ya que sólo se vio superado por la bolsa de Shanghai (38%) y el RTSI de Moscú (35%).

Desde el punto de vista regional, las diferencias son también notorias, ya que salvo el IBG venezolano, que subió el 26,3%, o el IPSA de Santiago de Chile (23%), el resto de los mercados mostró subas mucho más moderadas.

Esta rentabilidad histórica sirvió de imán para que muchos inversores locales hayan movido parte de sus colocaciones a ese mercado.

¿Cómo invertir en Brasil?
Existen diversas formas de acceder a la bolsa paulista. Pero una de las más sencillas y accesibles es a través de los diversos fondos comunes de inversión (FCI) que son administrados por Sociedades Gerentes radicadas en nuestro país, bajo la supervisión de la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión.

En la actualidad existen más de quince de estos fondos, con crecimientos que llegan hasta el 40%, promediando abril, respecto de las cifras de fines de 2008.

Esta sustancial mejora hizo que recuperaran el brillo que tuvieran entre 2003 y 2007. Cabe apuntar que en este último año se convirtieron en una de las inversiones estrellas del mercado nacional, pues acumularon rendimientos superiores al 70%.

Vea mi artículo completo

martes, 14 de abril de 2009

"El oro es el único bien que se compra cuando hay miedo y codicia"

El que dijo estas palabras es Richard Russell, autor de las "Dow Theory Letters", quien agregó que es el único activo que, pese a todo, ha seguido en pie. La baja registrada en su cotización desde febrero es sólo una corrección temporaria ya que su atractivo no ha desaparecido


La cotización del oro se redujo en más de un 11% desde sus máximos de febrero, cuando superó los u$s1.000 la onza. Pero para algunos analistas, esta es sólo una corrección temporaria, ya que su atractivo no ha bajado en absoluto. Las próximas semanas pueden ser decisivas en tal aspecto.

En tal sentido, los futuros de oro en Estados Unidos trepaban luego de la festividad de Pascuas, a más de u$s900 la onza en medio de un ligero volumen el lunes, debido a que la caída del dólar y mercados accionarios más débiles impulsaron compras del metal como refugio.

Los futuros para entrega en junio subían el lunes u$s16,40, o un 1,9%, a u$s899,70 la onza en la división de metales COMEX de la Bolsa Mercantil de Nueva York.

Más allá de esta mejora de corto plazo, una explicación de la caída sufrida desde febrero puede encontrarse en el rally alcista de los mercados bursátiles en ese lapso, que sin dudas aplacó la fiebre compradora.

La opinión de los expertosSegún María Igartúa, en un artículo publicado por el medio español Cotizalia, “en las próximas semanas nos podemos encontrar ante un nuevo repunte, más si se confirman las palabras del analista George Soros del lunes pasado justificando las fuertes alzas del mes de marzo como un rebote dentro de un escenario bajista en Bolsa”.

Un elemento que será central en esta cuestión será el inicio de la temporada de balances de las corporaciones estadounidenses. Los analistas coinciden en que la nueva oleada de resultados trimestrales puede desatar de nuevo el pánico de los inversores si, efectivamente, las pérdidas se acercan a los niveles registrados en la Gran Depresión.

El oro ha sido aceptado como riqueza durante miles de años. Cuando todas las otras alternativas "han caído o se han vuelto sospechosas, el último activo que ha seguido en pie ha sido el oro”, aseguraba Richard Russell, autor de las Dow Theory Letters.

Para el autor, “el dorado metal no tiene equivalente ni deuda alineada a él. No necesita a los bancos centrales para asegurar su aceptación". Además, considera que es aceptado en todas partes, en cualquier cantidad, y que es una forma de indestructible y eterna riqueza.

Otra entidad que elevó sus pronósticos fue el banco JPMorgan, pues ubicó el precio en el 2009 a u$s960 la onza, desde los u$s831 estimados previamente, y su vaticinio para el 2010 lo acerca a u$s950 la onza.

"La inflación y la debilidad del dólar tiene que materializarse para justificar un oro por encima de los 1.000 dólares. Entre tanto, la amenaza de estos factores dará soporte a los precios", agregó el banco en una nota de investigación.

Y es que este metal precioso es un buen refugio en tiempos de crisis profunda, como la que se vive desde hace ya casi dos años. Además, cualquiera de los dos escenarios que se presenten a partir de ahora, tanto inflacionista como deflacionista, beneficia su cotización.

Vea mi artículo completo

lunes, 13 de abril de 2009

Diez mandamientos para evitar otro "cisne negro"

Nicholas Taleb, autor del libro "El Cisne Negro" da diez recomendaciones para elminar el riesgo de que en el futuro que se produzcan crisis financieras y económicas como la actual.

1. Lo que es frágil debe romperse cuando todavía es pequeño. Nada debería convertirse en algo demasiado grande para no poder quebrar. La evolución de la vida económica favorece a aquellos que tienen la máxima cantidad de riesgos ocultos -y en consecuencia, los más frágiles- a convertirse en los más grandes.

2. No se deben socializar las pérdidas y privatizar los beneficios. Cualquier cosa que necesite ser rescatada, debe ser nacionalizada. Cualquier cosa que no necesite un rescate debe ser libre, pequeña y capaz de soportar riesgos. Hemos conseguido combinar lo peor del capitalismo y lo peor del socialismo. En Francia, en los ochenta, los socialistas tomaron los bancos. En EE.UU., en la primera década del 2000, los bancos tomaron el Gobierno. Es surrealista.

3. La gente que ha conducido a ciegas un bus escolar (y ha tenido un accidente) nunca debería volver a conducir otro autobús. El establishment económico (universidades, reguladores, banqueros centrales, miembros de gobiernos, varias organizaciones repletas de economistas) han perdido su legitimidad tras el fiasco del sistema. Es irresponsable y estúpido volver a confiar en la habilidad de estos expertos para sacarnos del problema. En su lugar, debemos buscar gente inteligente con las manos limpias.

4. No dejar que alguien que tenga un bonus por incentivos gestione una planta nuclear -o su riesgo financiero. Lo más probable es que elimine cualquier atisbo de seguridad para mostrarle que hay “beneficios”, mientras afirma a la vez que su estrategia es “conservadora”.

Los bonus no incorporan los riesgos ocultos de las grandes quiebras. Es la asimetría del sistema de bonus la que nos lleva ahí. No hay incentivos sin desincentivos: el capitalismo se basa en premios y castigos, no solamente en premios.

5. Contrarrestar la complejidad con simplicidad. La complejidad de la globalización y la interconectada vida económica necesita ser contrarrestada por la simplicidad de los productos financieros. La complejidad económica es en sí misma una forma de apalancamiento: el apalancamiento de la eficiencia.

Estos sistemas complejos sobreviven gracias a la indisciplina y la redundancia; añadir deuda genera un peligroso y salvaje giro que no deja ningún margen para el error. El capitalismo no puede evitar las modas pasajeras ni las burbujas: las burbujas de la bolsa (como la de 2000) han resultado ser moderadas; las burbujas de deuda, son viciosas.

6. No des a los niños cartuchos de dinamita, ni siquiera si esos cartuchos llevan advertencias. Los derivados complejos deben ser prohibidos porque nadie los entiende y muy pocos de ellos son suficientemente racionales para conocerlos bien. Los ciudadanos deben protegerse de sí mismos, de los banqueros que les venden productos para cubrirse de riesgos, y de crédulos reguladores que escuchan a economistas teóricos.

7. Sólo los esquemas Ponzi deben depender de la confianza. Los Gobiernos no deberían necesitas nunca “reestablecer al confianza”. Los rumores que se suceden en cascada son producto de los sistemas complejos. Los Gobiernos no pueden parar los rumores. Simplemente debemos estar en condiciones de desmentir esos rumores y encararlos con solidez.

8. No dar más drogas a un drogadicto si tiene el síndrome de abstinencia. Usar el apalancamiento para curar los problemas de demasiado apalancamiento no es homeopatía, es negación. La crisis crediticia no es un problema temporal. Es estructural. Necesitamos rehabilitaciones.

9. Los ciudadanos no deberían depender de activos financieros o de consejos “potencialmente erróneos” de expertos para su jubilación. La vida económica debería desfinancializarse. Deberíamos aprender a no usar los mercados como almacenes de valor: los mercados no ofrecen las certezas que necesitan los ciudadanos normales. Los ciudadanos deben preocuparse por sus propios negocios (que pueden controlar) y no por sus inversiones (que están fuera de su control).

10. Hacer la tortilla una vez que el huevo esté roto. Finalmente, la crisis no puede arreglarse con pequeñas reparaciones, no más de lo que un barco con el casco roto puede arreglarse con pequeños parches.

Necesitamos reconstruir el caco con nuevos y materiales más fuertes; debemos rehacer el sistema antes de que el sistema se rehaga a sí mismo.

Debemos ir al capitalismo 2.0 de forma voluntaria, permitiendo que lo que debe romperse se rompa sólo, convirtiendo deuda en acciones, marginando al establishment de la economía y las escuelas de negocios, liquidando el premio Nobel de Economía, prohibiendo las compras apalancadas de compañías (leveraged buy outs), poniendo a los banqueros a hacer lo que debería ser su trabajo, recuperando los bonus de aquellos que nos han llevado donde estamos, y enseñando a la gente a navegar en un mundo con menos certezas.

Entonces veremos que nuestra vida ecológica se acerca a nuestro entorno biológico: compañías más pequeñas, una ecología más diversa y no apalancamiento. Un mundo en el que los emprendedores, no los banqueros, asumen los riesgos y en que las compañías nacen y mueren todos los días sin necesidad de ser noticia.

En otras palabras, un lugar más resistente a los cisnes negros.

Publicado el 08-04-2009 , por Nicholas Taleb. Financial Times

La recesión en EE.UU. ya tiene fecha de vencimiento

Un número creciente de analistas precibe señales de que la economía estadounidense estaría comenzar a transitar la senda de la recuperación, a la vez que aumenta el respaldo sobre la política económica impulsada por Barack Obama. La visión de los altos ejecutivos


Estados Unidos entró oficialmente en su período más largo de contracción económica desde la crisis de 1929, pero altos funcionarios y analistas estiman que el piso no está lejos y que la recesión podría terminar antes de fin de año.

El 1 de abril, la recesión entró en su 17º mes, según la Oficina nacional de investigación económica (NBER), encargada de datar los ciclos económicos, que sitúa su comienzo en diciembre de 2007.

La crisis actual es en consecuencia más larga que las de 1973-1975 y 1981-1982, que duraron 16 meses cada una.

Un número creciente de analistas ve señales de que la economía estadounidense está en vías de recuperación, a la vez que aumenta el respaldo sobre la política económica impulsada por Obama.

A poco de iniciarse el segundo trimestre de año, las noticias provenientes del mundo económico son desalentadoras:

  • En enero el desempleo tocó su punto más alto en 25 años al alcanzar el 8,5%.
  • Los precios de la vivienda continúan cayendo.
  • Titanes corporativos como General Motors están al borde de la bancarrota.
  • Los megaplanes de ayuda del gobierno ya superan los u$s3 billones.

Aun así, en medio de la penumbra, hay un número creciente de economistas que divisa una recuperación en el horizonte, que incluso tal vez pueda convertirse en un fuerte rebote.

Es que varios indicadores dan una luz de esperanza: las ventas minoristas parecieron estabilizarse en enero y febrero, luego de seis meses en baja, la producción industrial no parece poder caer más bajo, las órdenes de bienes durables y las ventas de viviendas se recuperaron después de meses de retroceso.

La opinión de Ben BernankeEl presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, dijo que ha pasado el peligro de que EE.UU. caiga en una depresión y que la recesión "probablemente" termine a finales de este año.

En una entrevista con "60 Minutes", un programa de actualidad de la cadena CBS, Bernanke señaló que la clave de la recuperación "es el sistema bancario".

"Veremos el fin de la recesión probablemente este año", predijo Bernanke, aunque la condición indispensable para una recuperación "sostenida" es que el sistema financiero vuelva a funcionar regularmente.
Otro funcionario de la Fed, Jeffery Lacker, calificó recientemente de "esperanza razonable" la idea de que "la economía toque fondo en cierto momento este año y se reactive gradualmente".

Vea mi artículo completo

jueves, 9 de abril de 2009

¿Por qué AIG aún es una pesadilla para competidores, la FED y Obama?

El rescate de la companía ha sido el más controvertido de los paquetes de ayuda lanzados por el gobierno de George W. Bush bajo el Programa de Alivio en 2008 y continuado por el actual presidente. Qué está investigando el Estado y cuáles son las sospechas sobre la aseguradora

El rescate de AIG ha sido el más controvertido de los paquetes de ayuda lanzados bajo el Programa de Alivio (TARP), lanzado el año pasado por el gobierno de George W. Bush y continuado por Barack Obama, en medio de una severa crisis financiera y una profunda recesión económica.

La ayuda del gobierno provocó que decenas de miles de millones de dólares acabaran en manos de los socios comerciales de AIG, incluyendo grandes bancos en EE.UU. y Europa.

La mayor aseguradora del mundo sigue en el candelero. Ya no son las fiestas de sus ejecutivos en plena crisis, la increíble distribución de “bonus” pese a haber marcado la mayor pérdida corporativa de la historia moderna o las declaraciones de su ex CEO, en las que argumenta que no tuvo nada que ver con la crisis que casi hizo desaparecer a la compañia.

Ahora la cuestión pasa por el destino de los fondos que recibió la aseguradora como parte del programa de ayuda financiera por 787.000 millones de dólares.

En efecto, Neil Barofsky, encargado de supervisar el programa puso su mira en la aseguradora y ha abierto una investigación para saber si se pagó más de lo necesario y si la administración actuó de forma correcta.

Barofsky, inspector general del Programa de Alivio para Activos en Problemas del Tesoro, dijo en una carta al legislador Elijah Cummings que la investigación verá si AIG pagó "a sus contrapartes el 100 por ciento del valor nominal del reclamo y si hubo algún intento por renegociar y liquidar estos reclamos con 'recortes'".

En la misiva, fechada el 3 de abril, Barofsky le expresó a Cummings, un representante demócrata de Maryland, que la oficina del inspector general ya había comenzado una auditoría sobre la materia esa misma semana.

Los pagos realizados por AIG a varios bancos estadounidenses y europeos después de haber sido rescatada por el Gobierno están bajo sospecha. Barofsky indica en una carta del 3 de abril que el departamento que dirige ya había comenzado una auditoría sobre el asunto, a petición de 27 congresistas. Con la auditoría se quiere saber si AIG o el Gobierno hicieron intentos de reducir los pagos, una alternativa que sí fue empleada por otras entidades.

Según indica Bloomberg, los más de 90.000 millones de dólares que American International Group (AIG) repartió entre un total de quince entidades, entre las que figuran Goldman Sachs, Deutsche Bank, Barclays, Société Generalé o Santander, ha provocado las suspicacias de los legisladores acerca de si el dinero de los contribuyentes se está utilizando debidamente.

La cuestión es mucho más grave de lo que parece, por el hecho de que AIG tuvo que recurrir a fondos públicos, y que dicha financiación haya tenido que ser ampliada tres veces hasta un total de 180.000 millones de dólares.

Vea mi articulo completo

miércoles, 8 de abril de 2009

Secreto bancario: ¿Dará Uruguay información sobre las cuentas de argentinos?

Por estas horas son muchos los que se preguntan hasta que punto el país vecino aportará información sobre sus depósitos, activos y propiedades, en especial en Punta del Este. Claves para entender los alcances de la iniciativa uruguaya, en su intento por ser excluido de la lista de paraísos fiscales


El gobierno uruguayo podrá levantar el secreto bancario sin una orden judicial para brindar información a los países con los que firme acuerdos, según el compromiso que asumió dicho país con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económic (OCDE).

El anuncio lo realizó el ministro de Economía de ese país, Alvaro García, inmediatamente después de que la OCDE retirara al país de su "lista negra" de naciones que incumplen las normas de intercambio de información en materia fiscal.

La inclusión de Uruguay en esa lista provocó un gran revuelo en el país, donde figuras políticas de todos los ámbitos rechazaron que se incumplieran las normas internacionales que regulan el secreto bancario.

Y también generó todo tipo de suspicacias respecto del papel jugado por Argentina en la confección de la misma.

Las "presiones" de Argentina Una vez que el vecino país saliera de la “lista negra”, el presidente Tabaré Vazquez consideró que se "puso al país a prueba" y Uruguay terminó saliendo "muy bien" parado.

Pero no todo terminó allí, ya que fuentes cercanas al mandatario dijeron que todas las miradas se dirigieron hacia Buenos Aires, pues Vázquez consideró que "la mano de Argentina estuvo detrás de todo esto", según consignó el diario uruguayo El País.

Consultado el Ministro de Economía, sobre si Argentina habría presionado para que Uruguay fuera incluido en la lista, dijo que "no tenemos ningún elemento para afirmar eso".

Desde Argentina se planteó algo similar. No obstante como telón de fondo está el hecho de que Argentina siempre ha planteado su molestia por no poder recibir información tributaria de Uruguay.

“Ni Brasil ni la Argentina logran que el pequeño país hermano les proporcione información catastral de Punta del Este, ni tampoco ha cesado el uso de sociedades pantalla por parte de empresas y personas jurídicas residentes en la Argentina y Brasil que desean sustraerse a la acción de los fiscos”, apuntó Jorge Gaggero, especialista en temas tributarios del Cefidar.

El viernes pasado, el director de la Asesoría Tributaria del Ministerio de Economía y Finanzas, David Eibe, dejó en claro que no se dará información a nuestro país, ya que no se prevé un acuerdo de ese tipo con el Mercosur.

"Una negociación de este tipo en el actual contexto del Mercosur no parece en ninguna medida adecuada", señaló Eibe. El funcionario agregó que "hay otras prioridades, como son la consolidación del propio proceso de integración regional como un mercado común y la consolidación de un sistema adecuado de solución de controversias que proteja efectivamente a los países pequeños".

Eibe dijo que Uruguay "va a elegir con qué Estados celebra esos acuerdos", que serán "aquellos países con los cuales tiene interés en generar un clima de inversión".

Vea mi artículo completo

martes, 7 de abril de 2009

¿Quién se consagró como el único gran ganador de la Cumbre del G20?

En medio de todo el ruido mediático, en el comunicado final del encuentro se fijaron sólo algunas cuesitones puntuales, entre las que se destaca el aporte de fondos que realizarán algunos países centrales en su intento de superar la crisis. Voces a favor y en contra. Implicancias para la Argentina

En medio de todo el ruido mediático, las cifras del comunicado del G20 indican que la mayor parte del dinero prometido va al Fondo Monetario Internacional (FMI) por lo que se convierte en el gran ganador de la Cumbre.

En su comunicado el G20 anunció una inyección de u$s500.000 millones en el FMI, además de aumentar en u$s250.000 millones sus emisiones de giro, es decir, el dinero que puede desembolsar el organismo multilateral.

Si se tiene en cuenta que los otros dos temas centrales de la cumbre -el estímulo fiscal coordinado y la regulación financiera- fueron tratados como una mera enunciación de principios, no cabe duda que el FMI se lleva todos los aplausos de la cumbre.

Según el analista de mercados internacionales Horacio Pozzo, "uno de los principales ganadores de la reunión del G20 ha sido el Fondo Monetario Internacional, que ha salido fortalecido del mismo, con más poder y recursos".

El G20 no sólo aumentó la potencia del FMI para luchar contra el contagio global, sino que colocó a la institución integrada por 185 naciones en el centro de lo que el anfitrión de la cumbre, el primer ministro británico Gordon Brown, llama un "nuevo orden mundial" basado en la cooperación internacional.

Para Mario Weitz, ex consejero delegado del FMI y economista en el Banco Mundial, “lo único claro que salió de la cumbre es el incremento de recursos para el FMI, pues “aquí está la clave, sobre todo, por la caída espectacular que están sufriendo las economías de los países del Europa del Este”.

El FMI fue llamado a mejorar sus sistemas de alerta primarios para prevenir crisis antes de que éstas se extiendan a la economía mundial, en colaboración con el Consejo de Estabilidad Financiera, un sucesor reforzado del Foro de Estabilidad Financiera.

El G20 también se comprometió a implementar reformas en marcha del FMI e instó a más cambios para que el organismo multilateral sea más transparente y más representativo de la economía globalizada.

Para Jorge Vasconcellos, del IEERAL, en la Cumbre del G20 “se dieron avances significativos a más de 65 años de Breton Woods, con un escenario totalmente distinto, sin Estados Unidos como potencia hegemónica y con un mundo multipolar con países que alcanzaron un gran crecimiento como China".

En tal sentido, el director general del FMI, Dominique Strauss-Kahn, manifestó que los acuerdos de la cumbre del G20 “aumentarán la confianza, lo cual beneficiará las perspectivas de recuperación económica global”.

Vea mi artículo completo

lunes, 6 de abril de 2009

¿Por qué los Cedear son una inversión que hoy está de moda?

Toda crisis presenta oportunidades. Y esta vez no será precisamente la excepción de la regla. Con escasas alternativas en el orden local, los inversores pueden comprar acciones de compañías de otros países, con rendimientos que en marzo superaron el 150 por ciento



En días en los que los mercados bursátiles están en boca de todos, por sus fuertes subas o sus dramáticas correcciones, existen alternativas a la hora de planear nuevas colocaciones financieras.


Para aquellos inversores que desean incorporar a su cartera inversiones que estén ajenas al riesgo argentino, existen alternativas que pueden adquirirse sin necesidad de moverse de su casa o de abrir cuentas en bancos del exterior. Precisamente, este tipo de operaciones pueden canalizarse a través de los Cedear.


“Los Cedear ahora están de moda y se operan en mayor cantidad porque los precios están bajos.



A pesar de que se compran a nivel local, están atados a lo que sucede en Estados Unidos y suben o bajan de acuerdo a eso”, expresaron desde Fescina y Cía, Sociedad de Bolsa.


Rodrigo Conde de Invertir online, dialogó con iProfesional.com, comentó que "la mayor operación en Cedears implica que se están dolarizando las carteras.



Al valor de la acción en Estados Unidos hay que relacionarlo con el valor de la acción acá y también considerar el tipo de cambio".



¿Qué son los Cedear?

Los Cedear (CErtificados de DEpósito ARgentinos) son en su definición más sencilla, acciones de empresas no Argentinas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.



Al comprar un Cedear, el inversor adquiere una acción (o su fracción correspondiente según sea el ratio de conversión por acciones originales) de una empresa radicada en el exterior.


El principal emisor de estos instrumentos es el Deutsche Bank, que oficia como depositario de los valores subyacentes a los certificados, siendo dicha entidad el agente autorizado para realizar la transformación de Cedear en acciones que coticen en los EE.UU.


Los Cedear surgieron para permitir a personas físicas y jurídicas, domiciliadas en el país, la inversión en valores extranjeros. También para hacer posible, dentro de determinados límites, la inversión en dicha clase de activos a las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones hasta su disolución, fondos comunes de inversión y otros inversores institucionales.



Con la incorporación de papeles que representan activos que cotizan en los centros financieros más relevantes se amplió la cantidad de especies transables, posibilitando a los inversores locales el acceso a valores negociados internacionalmente.



Los valores que ellos representan cotizan obligatoriamente en mercados del exterior y pueden ser emitidos por la Caja de Valores, bancos comerciales o de inversión y compañías financieras autorizadas por el Banco Central.Según explican desde InvertirOnline, al comprar un Cedear, el inversor adquiere una acción de una empresa radicada en el exterior.



Cuáles son los atractivos que tienen los Cedear

Los atractivos que presentan pueden sintetizarse en los sigientes puntos:



  • Son acciones de empresas no vinculadas a la evolución de la economía local

  • Pueden ser transformados en acciones que cotizan en el exterior, en moneda "dura"

  • Son tan fáciles de operar como las acciones de empresas argentinas

  • Sus precios están atados al tipo de cambio

  • Su costo es relativamente bajo respecto de la operatoria en EE.UU.

  • Poseen una mayor flexibilidad en las cuestiones operativas

En cuanto a las desventajas, las más notorias son:



  • En general, tienen un reducido volumen y baja liquidez

  • Para muchos papeles no hay cotizaciones diarias

  • No se puede realizar trading intradiario

"En el caso de la Bolsa porteña, las equivalencias para las empresas estadounidenses van de 1/10 a 1/2 acciones, en tanto que para las brasileñas, suelen agruparse en paquetes de 1.000 acciones", agrega Southall.


Vea mi artículo completo

domingo, 5 de abril de 2009

El dìa que un cisne negro anidò en Wall Street

Desde Wall Street hasta Buenos Aires, pasando por Londres y Hong Kong, existe la creencia de que se puede predecir el futuro; que lo que va o ocurrir en el mundo se puede conocer y que el riesgo puede ser medido y gestionado.

Nassim Nicholas Taleb no lo cree. En su libro, El cisne Negro, el gurú de las finanzas sostiene que la historia no está dominada por lo predecible sino por lo altamente improbable, lo disruptivo, por los eventos no previstos que Taleb denomina Cisnes Negros.

¿Qué es un cisne negro?
La mejor forma de entender el concepto de cisne negro está en las propias palabras de Taleb: “Por un instante, asumamos que estamos en una clase de ciencias naturales en un instituto holandés allá por el año 1690.

El profesor nos habría explicado que el plumaje de los cisnes era blanco. Incluso, alguien podría haber “descubierto” una teoría para justificar el color blanco de las plumas y esta teoría podría haber llegado a ser aceptada por la comunidad científica de la época.

El problema surgiría cuando en 1697, exploradores europeos se dirigieron a Australia y encontraron entre la numerosa fauna que poblaba la isla, cisnes negros”.

En palabras del propio autor, "antes de ocurrir, los hechos son impredecibles. Después, retrospectivamente naturalmente son claramente predecibles. Incluso tenemos métodos científicos para explicar lo que pasó. Es como… la explicación de la primera guerra mundial. Todos los libros de historia explican porque ocurrió.

Pero eso no fueron los motivos. Sostienen que tuvo lugar porque habían muchas tensiones, tanto en Inglaterra como por otro lado entre Austria y Alemania. Sin embargo, históricamente han habido muchas tensiones entre países, que no necesariamente desembocaron en un conflicto bélico, como sí ocurrió otras veces. De manera que ¿cómo pudo ser esa la causa?, razona el autor.
"Lo que tendemos a hacer - explica - es observar un evento, luego vemos que pasó antes y entonces muchas veces los relacionamos".

Un caso mucho más sencillo y actual es Google. Para Taleb, "nunca sabremos que es lo que causó el fenómeno Google. Pues ya había otros buscadores como Altavista".

Taleb agrega que "Google no era predecible. Después de que ocurren, naturalmente siempre es fácil encontrar razones, en lo que se denomina la “falacia narrativa”. Como con la gran guerra. Después de los hechos encontramos las causas y en realidad le puedo asegurar que no son casi nunca las causas reales.

"No nos gusta aceptar el hecho que vivimos en un mundo que no lo entendemos, con eventos que ocurren constantemente fuera de lo imaginable. No queremos aceptarlo. Por ello inventamos historias para convencernos a nosotros mismos de que si entendemos el mundo".

El profesor Taleb define al cisne negro como un hecho fortuito que satisface estas tres propiedades:



  • Gran repercusión,

  • Probabilidades imposibles de calcular y

  • Efecto sorpresa.

En primer lugar, su incidencia produce un efecto desproporcionadamente grande. En segundo lugar, tiene una pequeña probabilidad pero imposible de calcular en base a la información disponible antes de ser percibido el hecho.


En tercer lugar, una propiedad nociva del cisne negro es su efecto sorpresa: en un momento dado de la observación no hay ningún elemento convincente que indique que el evento vaya a ser más probable.

A partir de este punto el profesor Taleb hace un recorrido por todos y cada uno de los diferentes errores del razonamiento humano cuando se encuentra frente a los “cisnes negros” o sucesos improbables.

Desde luego, estas propiedades no son ajenas a las crisis financieras que vivió el autor cuando se ganaba la vida como operador bursátil. Nassim Taleb explica "la poca capacidad que tenemos para predecir los grandes acontecimientos cuyos impactos cambiarán el futuro, y de nuestra obsesión por la modelización de la realidad”.

“Creemos contar con la verdad, puesto que partimos de modelos “científico-matemáticos” de validación, pero no nos damos cuenta de que las premisas que aceptamos como válidas no siempre lo son”, dice el autor en su obra.

“La realidad nos demuestra día a día que el movimiento no viene de las cátedras, sino del dinamismo vivo. Seamos más críticos y partiendo de una basta pluralidad de fuentes, montemos nuestro propio criterio, el cual puede ser más o menos acertado; pero será el nuestro”, agrega Sergio Estevez, del Instituto de la Empresa de Madrid.

Los efectos de guerras, crisis de las bolsas e innovaciones tecnológicas radicales son magnificados precisamente porque rompen con las expectativas de un universo ordenado. En un mundo de cisnes negros, el primer paso es entender cuanto no se podrá nunca entender.

Muchos cisnes negros pueden ser altamente negativos, como el ataque de las torres gemelas por parte de Al-Qaeda, la crisis de la deuda latinoamericana en la década de 1980 o incluso la actual crisis financiera global, aún no resuelta. Pero muchos otros cisnes negros son positivos, como la aparición de Internet, el éxito de Google o YouTube o la publicación de "Harry Potter".

¿Por qué no reconocer el fenómeno de los cisnes negros hasta que éstos se producen?
Según Taleb, los seres humanos se obcecan en averiguar lo específico, cuando deberían centrarse en las generalidades. “Somos incapaces de estimar realmente las oportunidades, demasiado vulnerables al impulso a simplificar, narrar y categorizar, y no lo bastante abiertos a recompensar a quienes saben imaginar lo "imposible".

El cisne negro actual
Para muchos analistas la mejor referencia para entender la actual crisis financiera global se la puede encontrar precisamente en este libro.


La cuestión no es menor si se aplica a los operadores de los mercados, que aun siendo conscientes de la posible aparición de cisnes negros (crisis bursátiles de 1929 y 1987, colapso del hedged fund LTCM tras la crisis rusa...), muestran una incapacidad manifiesta para siquiera haber considerado anticipadamente tales eventos.

A lo largo de esta crisis son múltiples los ejemplos sobre la aparición de cisnes negros. El primero fue, tal vez, el reconocimiento de la Financial Services Authority (FSA), el supervisor británico, por su falta de acción preventiva en el rescate del Banco Northern Rock.

En su descargo, la autoridad monetaria inglesa no sólo admitió esa incapacidad de anticipación, sino siquiera de una previa evaluación de tal posibilidad, en el contexto de crisis de liquidez que ya se cernía desde mediados de 2007.

Otro ejemplo es la posterior transformación de esa crisis de liquidez en crisis de crédito y el estrangulamiento y distorsión de los mercados, a partir de las hipotecas subprime americanas, que, junto al extraordinario y simultáneo desarrollo de estructuras financieras y derivados de crédito, han constituido el origen de la crisis.

En fin, el rescate de Bearn Stearns, de Fannie y Freddy, la quiebra de Wamu (Washington Mutual), la caída de Lehman Brothers y el paquete de emergencia diseñado por el gobierno de Bush, para evitar la destrucción del sistema financiero de su país son claros exponentes del alcance de una crisis financiera cuya duración y desenlace no es fácil de pronosticar.

Lo que si parece estar más claro es su calificación de cisne negro.
A pesar de las alabanzas recibidas, no todos adoran a este rebelde con doctorado en finanzas que se declara admirador de George Soros. De hecho, parece que tiene bastantes detractores.

Según explica Pablo Triana, director del Centre for Advanced Finance, “Taleb seguramente aparece como un nuevo autor sorprendentemente influyente e impactante. Sus ideas probablemente sean consideradas obvias después de la publicación del libro. Es decir, para esa gente Taleb en sí sería un cisne negro”.

“Pero para los expertos en derivados, nada estaría más lejos de la realidad. Dada su condición de veterano exitoso del negocio de las opciones, no hay absolutamente nada extraño en el demoledor y revolucionario éxito literario de Taleb”, concluye Triana.

Los modelos de gestión en la mira
En su obra, Taleb crítica los modelos de gestión de riesgos que se usan actualmente, y que han hecho ganar a algunos académicos su Nobel de Economía (Taleb cita expresamente a Robert C. Merton y Myron S. Scholes, promotores del fiasco del LCTM) que excluyen precisamente los eventos raros que aparecen de vez en cuando y cuyos efectos económicos pueden ser muy importantes.

Estos académicos y muchos analistas cuantitativos tranquilizan a los ejecutivos de las empresas, los reguladores y los inversores con una ilusoria sensación de seguridad que no tiene para nada en cuenta la aparición ocasional de cisnes negros que pueden dejar arruinados a más de uno.

Para Taleb esta “falacia de la regresión estadística” que consiste en creer que la probabilidad de futuros eventos es predecible examinando acontecimientos de eventos pasados está muy arraigada entre los actores económicos, que tampoco entienden que la aleatoriedad estructurada que encontramos en los juegos de azar (teoría de probabilidades clásica) no se parece a la aleatoriedad que encontramos en la vida real.

En la obra, Taleb destaca que "vivimos con la ilusión del orden, creyendo que la planificación y la previsión son posibles. Nos perturba tanto lo aleatorio que creemos disciplinas que intentan dar sentido al pasado, pero en última instancia, no conseguimos entenderlo, al igual que solemos fallar prediciendo el futuro.

Por razones prácticas, resulta que los seres humanos preferimos funcionar con previsiones y predicciones, aunque casi siempre se revelan equivocadas".

"Los humanos creemos que la innovación se puede planificar. Sin embargo, las innovaciones importantes suelen ser descubiertas por accidente, pero no se reconoce así cuando escribimos la historia.

Las tecnologías que dominan el mundo actual (como Internet, la PC y el láser) no se utilizan en la forma prevista por los que las inventaron y una parte considerable de los descubrimientos médicos no están planificados en los proyectos de investigación oficiales sino que surgen por puro azar" agrega el ex trader.

Lejos de ofrecer recetas matemáticas para calcular la probabilidad de los sucesos raros (cisnes negros) para protegernos frente a la incertidumbre, lo que aporta el profesor Taleb es una buena dosis de sentido común: nunca llegaremos a conocer lo desconocido ya que, por definición, es desconocido.

Sin embargo, siempre se podría imaginar cómo nos afectaría. Es decir, las probabilidades de los cisnes negros no son computables, pero sí podemos tener una idea muy clara de sus consecuencias.

Esta es una idea-fuerza para la gestión de la incertidumbre: para tomar una decisión tenemos que centrarnos en las consecuencias (que podemos conocer) más que en la probabilidad. Estar preparado ante la aparición de los cisnes negros es más importante que dedicarle tiempo y esfuerzo a calcular la probabilidad de su ocurrencia.