lunes, 29 de junio de 2009

Ya nada será igual para el matrimonio Kirchner

La presidenta argentina, Cristina Fernández, vio debilitado su poder político al perder el control la Cámara de Diputados y posiblemente del Senado tras los comicios del domingo, lo que acrecentó la incertidumbre sobre su agenda económica para el resto de su mandato.

Fernández y su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, son conocidos por sus decisiones inesperadas, como la estatización del sistema de pensiones del 2008, y las dudas se acentúan para los próximos cinco meses, en los que conservarán el control del Congreso hasta el recambio de diciembre, según un informe de Reuters.

Kirchner cayó derrotado por escaso margen en la provincia de Buenos Aires, el principal distrito electoral del país, y en el que había depositado toda la estructura partidaria para sostener su proyecto de poder con vistas a las elecciones presidenciales del 2011.

Los siguientes son algunas posibles consecuencias del resultado electoral:

LA INCERTIDUMBRE RODEA A ESCENARIOS POSTELECTORALES
El nuevo Congreso no asumirá hasta diciembre, por lo que Fernández conservará su mayoría parlamentaria por cinco meses, algo que algunos economistas y analistas políticos aseguran podría aprovechar para aumentar el control estatal de la economía.

Pero si insistiera en su línea dura después de un mal resultado electoral, las tensiones con la industria, el campo y la oposición podrían crecer y hasta llevar a la repetición de las masivas protestas, como las que realizó el sector agropecuario en el 2008.

También, como la elección de mitad de mandato es vista como un anticipo de la interna para los comicios presidenciales del 2011, un dominante pero fraccionado peronismo podría tensar el clima político de los próximos dos años.

Los críticos más duros del matrimonio Kirchner dicen que podrían tomar medidas drásticas como la nacionalización de algún banco u obligar a las entidades a comprar compulsivamente bonos para poder cancelar los vencimientos de deuda hasta el 2010.

Pero otros creen que el Gobierno tomará la dirección contraria, con una política más amigable hacia el mercado para recuperar el acceso fluido al financiamiento, limitado por la crisis internacional y por las demandas judiciales de acreedores que no participaron del canje de deuda en el 2005.

Kirchner se mostró más conciliador el lunes al reconocer su derrota, al asegurar que "lo importante es la demostración de madurez".

RETORNO A LOS MERCADOS
Para retornar a los mercados, el Gobierno debería restaurar la credibilidad en el ente estatal de estadísticas, que se encuentra ampliamente desacreditado con acusaciones de subestimar la inflación y sobreestimar el crecimiento.

El Gobierno deberá también reanudar las negociaciones para resolver la situación de quienes no participaron del canje de deuda del 2005, de manera de neutralizar las demandas judiciales de quienes poseen casi 30.000 millones de dólares de deuda.

Argentina también debería autorizar al Fondo Monetario Internacional, al que Kirchner acusa por la crisis del 2001/02, a que realice su habitual revisión anual del los países socios.

No está claro si las autoridades están dispuestas a tomar estas iniciativas.

POLITICA AGRARIA
Varios legisladores electos provienen del sector agropecuario, y podrían formar alianzas con la oposición para impulsar recortes de impuestos a las exportaciones de granos, una menor intervención estatal en el mercado de granos y políticas para aumentar la producción de carne y leche.

Fernández convocó al diálogo durante la campaña, por lo que algunos analistas y representantes del sector esperan un nuevo llamado, aunque el Gobierno dijo en reiteradas ocasiones que no reducirá los impuestos a las exportaciones, el mayor reclamo sectorial.

Otros analistas aseguran que sea cual sea el resultado electoral, el Gobierno aumentará la intervención estatal, y algunos creen que podría nacionalizar el mercado de granos para captar la rentabilidad de los altos precios internacionales de las materias primas.

El sector agropecuario podría reanudar las protestas, que en el 2008 llevaron al Gobierno a dar marcha atrás con un aumento impositivo, si ven que no logran avances en las negociaciones o si las autoridades endurecen sus políticas sectoriales.

RELACION CON LIDERES EMPRESARIOS
El mayor sustento político de los Kirchner se encuentra entre la clase obrera y los sindicatos, mientras que cuenta con poco respaldo de las clases medias y altas y entre los empresarios, ahora que la economía dejó de generar grandes beneficios como en el lapso 2003-2008.

Para aplacar a los líderes empresarios -quienes rechazan las políticas antiinflacionarias oficiales que apelan a controles de precios y cierre de mercados externos- Fernández debería tomar medidas importantes para recuperar su confianza.

El sector industrial manifestó su malestar recientemente por la pasiva reacción de Fernández a la decisión de Venezuela de estatizar tres empresas vinculadas a Techint, uno de los grupos industriales más importantes del país.

La tensión creció cuando Kirchner criticó durante la campaña a las grandes empresas por anunciar el pago de dividendos a sus accionistas y al mismo tiempo anunciar despidos o suspensiones de personal.

Durante los gobiernos de Kirchner y Fernández, grupos internacionales vendieron sus activos a empresarios locales, considerados amigos o aliados del oficialismo.

Los empresarios también sospechan de la agenda empresaria del Gobierno, luego de que la nacionalización del sistema de pensiones volviera al Estado accionista de una veintena de empresas y le permitiera nombrar directores en esas compañías.

Si hay un producto financiero que sintió en forma directa los efectos de la crisis, es sin lugar a dudas el de los créditos personales. En lo que va d

Si hay un producto financiero que sintió en forma directa los efectos de la crisis, es sin lugar a dudas el de los créditos personales.

En lo que va del año, este segmento se vio notablemente impactado por los coletazos del derrumbe y por la fuerte suba observada en las tasas de interés.

A días de que concluya el primer semestre del año, el monto de préstamos vigentes en el sistema financiero suma $27.932 millones, según surge de las estadísticas del propio Banco Central (BCRA).

Esta cifra es prácticamente la misma que se contabilizaba a fines del año anterior, por lo que la incorporación de nuevas financiaciones sólo alcanzó para cubrir las cancelaciones efectuadas por los deudores. La variación, que prácticamente fue nula (0,33%) se contrapone claramente con lo ocurrido en igual lapso del año 2008, período durante el cual los saldos crecieron un 21 por ciento.

Según explica la consultora Finsoport, los préstamos del sistema bancario se encuentran virtualmente “en estado vegetativo”. La desaceleración en el ritmo de otorgamiento de los créditos personales es parte de los $29 mil millones que, según dicha consultora, el sistema financiero dejó de prestar. Aquellos vinculados con los consumos durables y la inversión resultaron ser los más afectados.

Del lado de las entidades, este estancamiento en las colocaciones no las tomó por sorpresa, tal cual lo confirma el gerente de una sucursal de un banco privado nacional, quien en estricto “off de record”, le confió a iProfesional.com que el presupuesto para préstamos personales de este año es apenas el 40% respecto al del año pasado y cuatro veces menos respecto al de hace dos años.

Este bajo desempeño no es llamativo, si se considera que las tasas son extremadamente altas, que el riesgo de contraer un crédito se acrecentó (más aún por la incertidumbre electoral) y los mayores requisitos bancarios que solicitan las entidades para cubrirse ante inclumplimientos.

Un informe de NotiBANCOS.com explica que este freno al crecimiento en las colocaciones se produce pese a que “se observan algunos bancos que tienen una baja relación, menor al 30%, entre la cantidad de préstamos otorgados con la cantidad de cajas de ahorros”.“Evidentemente hay precaución por parte de las entidades y prudencia por parte de los tomadores", dijo el ex presidente del Banco Central Rodolfo Rossi.

El ranking de tasas de interésSegún el Régimen de Transparencia del Banco Central correspondiente a junio, el ranking de tasas más elevadas es liderado por las entidades no bancarias, que llegan a cobrar intereses superiores al 100%, como en el caso de Cooperativa del Plata (103,5%), seguida por Credilogros y GE, que las ubican en el 99% y 98%, respectivamente, sin tomar en cuenta otros factores que integran el costo financiero total, que suele incrementar la tasa nominal en un porcentaje significativo.

Vea mi artículo completo

domingo, 28 de junio de 2009

La CIA busca reclutar personal entre ex ejecutivos de Wall Street

La campaña intenta seducir a un "segmento elitista de profesionales de la inversión”, aunque los salarios no son muy altos y no admite negociar bonus





“No supieron adelantarse a la crisis financiera, ni nosotros al 11-S ni al final de la Guerra Fría. Todo parece encajar, sobre todo ahora que están sin empleo”.




No, éste no es el tipo de anuncios que la Agencia Central de Inteligencia ha publicado recientemente ofreciendo empleo a los profesionales del sector financiero.

Pero una campaña de la agencia de inteligencia para reclutar como espías a los que en su día fueron los “dueños del universo” plantea algunas preguntas interesantes, según publica The Financial Times.

Las dos más evidentes son si los financistas serán capaces de cambiar el mundo de las acciones y los bonos por el de James Bond y si podrán llevar a cabo con éxito las tareas que se les encomienden.

La Sociedad de Analistas de Valores de Nueva York, que asegura “representar un segmento elitista de profesionales de la inversión” recibió hace poco una presentación profesional de la CIA en la que se ofrecía “un entorno laboral versátil y dinámico, que representará un desafío en la búsqueda de soluciones innovadoras a problemas complejos”.

El rango salarial no se mencionaba en la circular, seguramente por buenos motivos.

En otro anuncio en el que se buscaban candidatos para “operaciones paramilitares”, se ofrecía una base inicial de entre 54.525 y 75.669 dólares. Aunque esa época parece haber llegado a su fin, incluso el empleado más inexperto de Lehman Brothers ganaba hasta hace poco un mínimo de 100.000 dólares, cantidad que se multiplicaría pocos años después.

En el anuncio de la CIA se explica que los candidatos recibirán “formación en guerra psicológica y en operaciones en entornos peligrosos en el extranjero”. Aunque puede que los ex banqueros no lo crean, esto parece más difícil que negociar un bonus.

Aun así, la campaña no tiene nada de descabellada. Más que héroes de acción, la mayor parte de los agentes secretos son analistas sedentarios con un lenguaje y unas capacidades analíticas de lo más apreciado en Wall Street.

En el pasado, los paquetes salariales relativamente modestos de estos funcionarios de los servicios secretos despertaban poco interés entre los empleados de Wall Street por conseguir este tipo de empleos, pero la recesión hace milagros.

sábado, 27 de junio de 2009

¿Seguirá siendo Bernanke el presidente de la FED?

Las dudas sobre su continuidad surgen tras la audiencia más dura a la que se haya sometido un presidente del banco central de EE.UU. desde fines de los '90




La permanencia de Ben Bernanke al frente del la Reserva Federal estadounidense (FED) está en duda.



Según publicó el sitio en Internet del diario The Wall Street Journal, el presidente organismo se topó con la hostilidad de legisladores que criticaron al jefe del banco central por su manejo de la crisis financiera, en un interrogatorio público que refleja la creciente frustración respecto al rol de la entidad en la reformulación del sistema bancario.


Dejando de lado el trato deferente normalmente reservado al presidente de la FED, los legisladores del Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes repetidamente interrumpieron a Bernanke durante la audiencia para revisar el papel de la Reserva Federal en la creación del segundo paquete de rescate para Bank of America.



Incluso, los legisladores diseccionaron los correos electrónicos internos del banco central estadounidense, solicitados oficialmente por el comité.



Gran parte de la audiencia se enfocó en el rol que desempeñó la FED en la presión para que Bank of America Corp. completara la compra de Merrill Lynch a fines del año pasado.



Políticos de los partidos demócrata y republicano cuestionaron a Bernanke sobre si amenazó con forzar la salida del presidente ejecutivo de Bank of America, Kenneth Lewis. Le acusaron de inconsistencias en sus declaraciones y de no proporcionar información a otras agencias.



Un legislador llegó a preguntarle a Bernanke si estaba mintiendo.Se trató de la audiencia más dura a la que se ha sometido un presidente del banco central estadounidense desde fines de los años '90, un reflejo del desasosiego generalizado sobre el rol de la FED en el combate contra la crisis financiera y del rechazo popular a los rescates gubernamentales, que la entidad ha ayudado a implementar.



Para muchos legisladores, la saga de Bank of America se ha convertido en símbolo de frustraciones más generales. Los críticos a la derecha dicen que el banco central intervino de manera demasiado agresiva en el sector privado. Los críticos a la izquierda dicen que ha sido muy poco transparente.



El mandato de Bernanke concluye el 31 de enero y el presidente Barack Obama debe decidir si nominar al presidente de la FED a otro mandato de cuatro años. Así, aunque el mandatario norteamericano ha elogiado a Bernanke, y el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, reiteró el jueves el apoyo presidencial, el duro escrutinio del Congreso constituye un revés, ya que cualquier presidente de la institución tendría que ser confirmado.Bank of America



El mayor desacuerdo tiene que ver con si Bernanke amenazó a Lewis de Bank of America, entidad que, a mediados de diciembre, se acercó al Gobierno en un intento de cancelar su acuerdo de compra de Merrill Lynch, forjado en medio de la crisis en septiembre.



Al final, el Estado le otorgó un paquete de rescate de u$s20.000 millones para cubrir crecientes pérdidas en el banco de inversión, tras un forcejeo en el más alto nivel.



Bernanke argumentó a los legisladores que nunca hizo ningún comentario a Lewis sobre su salida, y que no recordaba una conversación por correo electrónico con el presidente de la FED de Richmond, Jeffrey Lacker, en el que Bernanke decía que "la gerencia pasará a la historia" en caso de que el banco anulara la compra y más tarde necesitara más dinero.



El representante Darrell Issa, republicano de California, sostuvo que los documentos solicitados por el comité muestran que funcionarios del Gobierno sí realizaron estas amenazas contra Lewis, sugiriendo que se han hecho declaraciones contradictorias bajo juramento.RiesgosSegún mdzol.com, muchos economistas temen que la independencia de la FED y su capacidad para realizar su labor de controlar la inflación podrían verse coartadas por la investigación.


"Tiró por la ventana 80 años de límites en lo que la Reserva Federal normalmente hace", resaltó Bryan Caplan, un profesor de economía de la Universidad George Mason y ex alumno de posdoctorado de Bernanke. Caplan es coautor de un popular blog de economía que ha sido muy crítico con su ex profesor.



Los defensores del presidente de la FED argumentan que Bernanke tomó las decisiones apropiadas para proteger una economía al borde del colapso. Datos económicos divulgados el jueves muestran que los pedidos de bienes manufacturados por empresas han subido en mayo por tercer mes consecutivo.

viernes, 26 de junio de 2009

Citibank suspende sus actividades en Japón, sospechado de lavado de dinero

La Agencia de Servicios Financieros de ese país suspendió durante un mes la comercialización de productos minoristas al detectar problemas de control

La Agencia de Servicios Financieros (FSA) de Japón ha ordenado a Citibank Japan la suspensión durante un mes de la comercialización de productos financieros a nivel minorista, y le ha instado a presentar un plan de mejora de sus sistemas de control interno al haber detectado problemas a la hora de notificar "transacciones sospechosas", incluyendo lavado de dinero.

De este modo, la filial japonesa de Citigroup deberá suspender sus operaciones de comercialización de productos financieros para clientes minoristas desde el próximo 15 de julio hasta el 14 de agosto, y deberá presentar al regulador un plan para mejorar sus sistemas de control interno y de gestión.

El supervisor afirmó que se habían detectado problemas fundamentales en el sistema de gobernanza y de control interno de CJL desde la perspectiva de una sólida y adecuada gestión.

Entre estos problemas de control, FSA señaló que se había encontrado un "inadecuado sistema para la apropiada ejecución de la obligación de notificar transacciones sospechosas, incluyendo el lavado de dinero".

Citi ya fue sancionado en 2004 por el supervisor financiero al considerar que la entidad no había tomado las medidas adecuadas para luchar contra el blanqueo de capitales, motivando el cierre de sus operaciones de banca en 2005, según informa el diario Financial Times.

miércoles, 24 de junio de 2009

Los ahorristas argentinos son los más dolarizados del mundo

El estudio realizado por el Tesoro de EE.UU. analiza la tenencia de billetes fuera de ese país y devela un verdadero ranking de desconfianza

La Argentina se mantiene entre los países más dolarizados del mundo, una condición que, según estiman los analistas, se fortaleció en los últimos dos años.

Los cálculos toman como punto de partida los relevamientos que prepara y difunde periódicamente (cada tres años) el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, con ayuda de la Reserva Federal, cuando intenta establecer las tenencias de dólares fuera de sus fronteras.

Rusia encabeza el ranking general, dejando de lado a EE.UU., con tenencias del orden de los u$s80.000 millones, por lo que su tenencia por habitante es de u$s550.

En segundo lugar aparecen China y nuestro país, con unos u$s50.000 millones cada uno de ellos.

Pero a a la hora del cálculo por habitante los resultados son muy diferentes: cada chino tiene en su poder 39 dólares, en tanto que los argentinos avanzan hasta los u$s1.300.Los últimos datos conocidos, correspondientes a septiembre de 2006, mostraron que sólo los ciudadanos rusos atesoran más dólares que los argentinos.

Al respecto, Marina Dal Poggetto, economista del Estudio Bein & Asociados, dijo que si la medición se hace por habitante o en relación con el tamaño de la economía, se observa que la Argentina fue detectado como el país con mayor tenencia de dólares físicos en el mundo".

La preferencia por este instrumentos de ahorro luce justificada por la experiencia histórica. Para el economista Nadin Argañaraz,"el dólar ha sido siempre una opción elegida por los ahorristas e inversores menos sofisticados en nuestro país, considerando que de esa manera logran la mejor combinación rendimiento-riesgo".

Según sostuvo Argañaraz -en un informe en el que analizó el rendimiento obtenido por quienes acudieron a esta moneda como alternativa de colocación en los últimos 13 años- al menos en ese lapso, "los precios de la tierra y los inmuebles le ganaron".

Sin embargo, el mismo informe no se anima a sostener esa hipótesis como válida de aquí en más.

"Será clave evaluar el grado de sostenibilidad de los precios actuales de los inmuebles para establecerlo", advierte. Los economistas creen que la preferencia por ahorrar o refugiarse en el dólar no ha variado, por lo que descuentan que la Argentina seguirá peleando la punta de este verdadero ranking de la desconfianza, cuando los datos se actualicen, consigna el matutino.

Toman en cuenta para ello, particularmente, la sangría que, de julio de 2007 a la fecha, le restó unos u$s40.000 millones a la economía por fuga de capitales, un fenómeno que ayudó a generar las condiciones para la recesión actual.

martes, 23 de junio de 2009

Los comercios españoles dejan de lado el euro y vuelven a aceptar pesetas

Es una iniciativa de una cámara empresarial autonómica, que tiene por objeto revitalizar el consumo. Aceptarán billetes posteriores a 1940

La Confederación Empresarial de Comercio de Andalucía (CECA), en colaboración con 'La Caixa' y la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, pondrá en marcha desde hoy al 30 de junio una campaña regional de aceptación de billetes de pesetas en los comercios andaluces, con el objetivo de reactivar el consumo y las ventas.

Según indicaron a Europa Press fuentes de la CECA, se espera que los consumidores andaluces se gasten unos 300 millones de pesetas (1,80 millones de euros) durante esta campaña, en la que hasta el momento participarán 1.500 comercios andaluces.

Esta campaña, denominada "Semana de la peseta" contempla una adhesión de los comercios de carácter voluntario y apunta que sólo se admitirán billetes de pesetas de emisiones posteriores a 1940.

Los comercios que se adhieran a la iniciativa colgarán en sus escaparates el eslogan "Aquí también hablamos en pesetas" en un cartel identificativo que indica que aceptan como forma de pago pesetas.

La CECA resaltó que se trata de una actuación "pionera" ya que, aunque se ha llevado a cabo en otras localidades en España con éxito, "tiene la novedad de realizarse, por primera vez, a nivel autonómico".

Sólo billetes, no monedas Los comercios sólo admitirán billetes de pesetas de emisiones posteriores a 1940 y queda excluido el pago en monedas. Los comerciantes calcularán el precio de los productos en pesetas y devolverán el cambio en euros.

El único requisito que exigirán a los consumidores es que "el valor de la compra que vayan a efectuar en pesetas corresponda, al menos, al 80 por ciento del valor facial del billete"."No podemos aceptar que nos den un billete de 2.000 pesetas para una compra de dos euros, ya que nuestra labor no es cambiar moneda sino estimular la compra", señalaron desde CECA.

La Confederación recordó que, según estimaciones del Banco de España, alrededor de 293.000 millones de pesetas "continúan sin cambiar en nuestro país", un hecho que, "unido a la necesidad de fomentar el consumo responsable para reactivar las ventas en los comercios andaluces" han sido los fundamentos que CECA ha tenido en consideración para emprender esta campaña regional de aceptación de billetes de pesetas.

La Semana de la peseta es una iniciativa para revitalizar el comercio andaluz y que pretende animar a los clientes a "sacar aquellos billetes de pesetas que guardan de recuerdo o tienen olvidados en sus hogares para que los usen ahora", según afirmó el presidente de la Confederación Empresarial de Comercio de Andalucía, Manuel García-Izquierdo, quien consideró que "en momentos como los actuales hace falta reinventarse y revitalizar el comercio de algún modo; brindamos así la posibilidad de dar salida a ese dinero y, a la vez, reactivamos las ventas en nuestros comercios".

Adhesión de los comercios
La CECA ha intentado que la adhesión de los comercios andaluces a esta campaña resulte lo más sencilla posible, para lo cual únicamente deben rellenar el formulario de adscripción y mandarlo por fax, así como abrirse una cuenta en cualquier sucursal de La Caixa, entidad colaboradora en esta iniciativa empresarial, en el caso de que no disponga ya de una.

Los comerciantes tendrán hasta el 10 de julio para hacer entrega de las pesetas recaudadas en las sucursales de La Caixa situadas en Andalucía, en una única entrega 'pendiente de recuento', cuyo contravalor en euros será abonado en firma en la cuenta del comercio antes de 25 días.

En plena turbulencia global, ¿hacia dónde fluye el dinero de los inversores?

Un informe de Abeceb.com, analiza el regreso del apetito por los activos más riesgosos. Las claves de este nuevo comportamiento de los capitales globales que no se limita a los Estados Unidos y que favorece a la Argentina


En estos días, la vuelta del apetito de riesgo de los inversores volvió a cambiar el panorama global: regresaron los capitales a los países en desarrollo, sus monedas se están apreciando y las commodities se recuperaron sorpresivamente.

Este fenómeno se explica por la percepción de que la recesión ya tocó fondo. Este cambio de tendencia global -más allá de las caídas en los mercados bursátiles de los últimos días- está explicado por la dinámica de un país situado en el corazón de la crisis financiera internacional: Estados Unidos.

Según destaca la consultora Abeceb.com en un informe, en los últimos días el rendimiento de los bonos a 10 años del Tesoro estadounidense ha levantado polvareda entre los analistas económicos del país del norte, ya que se ha incrementado desde un mínimo de 2,51% a finales de marzo hasta alcanzar 3,68 por ciento.

De acuerdo a los analistas, este incremento de 117 puntos básicos tiene varias causas:

El fuerte déficit fiscal de Estados Unidos, que lo obliga a inundar el mercado de títulos para financiar un rojo fiscal que en 2009 podría alcanzar, según el Congressional Budget Office, el 12% del PIB. El efecto directo de un incremento del déficit es una caída del precio de los bonos y un incremento de su rendimiento.

La decisión de varios países, en especial del BRIC, de intentar abandonar el dólar como activo de reserva, con el anuncio de que cambiarán activos denominados en greenbacks por SDR del Fondo Monetario Internacional. Esto produce una avalancha de ventas de títulos por inversores que desean tomar ganancias antes de que la venta masiva de los bancos centrales deprima aún más los precios de los títulos.

Por último, el temor a la inflación y la posibilidad de que la Reserva Federal decida en cierta manera licuar la deuda mediante los incrementos de precios en el tiempo. Esto genera temor en los inversores, que se desprenden de sus posiciones en títulos estadounidenses e incrementan, de ese modo su rendimiento nominal.

De esta manera, "ya sea por el déficit de Estados Unidos, el temor a su monetización por parte de la Fed -o la imposibilidad de retrotaer el quantitative easing- o la decisión de los países emergentes de abandonar el dólar, los títulos estadounidenses están experimentando un rally vendedor por parte de los inversores privados que no los quieren", destaca el informe.

La "ruta de los inversores"
En este contexto, ¿hacia dónde está yendo el dinero? "La primera respuesta que se puede esbozar es que el dinero está fluyendo a activos más riesgosos que, según la teoría tradicional, son los que también ofrecen un mayor rendimiento esperado a la tasa libre de riesgo", explican desde Abeceb.com.

Dentro de Estados Unidos, esto significa dos cosas:
Incremento de la demanda de otros bonos de mayor riesgo y rendimiento: cuando se observa la correlación entre los bonos corporativos BAA (de mayor riesgo crediticio) y los bonos del Tesoro, se observa que, cuando comenzó la crisis, luego de la quiebra de Lehman Brothers, los precios de los últimos se desplomaron, mientras que los rendimientos se dispararon.

Por su parte, los de los bonos de 0 riesgo se incrementaron, lo que implicó que sus rendimientos se deprimieran hasta un mínimo.


Desde fines de marzo la tendencia es completamente opuesta, dado que hay un incremento positivo en el rendimiento de los bonos del Tesoro y una caída en el rendimiento de los bonos corporativos. "Esto es definitivamente una señal positiva ya que, aparte de mostrar un mayor “apetito” de riesgo, indica que está cayendo el costo de endeudamiento privado", explican.

Incremento de la demanda por acciones: las acciones ofrecen todavía mucho más rendimiento esperado que los bonos, ajustado por riesgo, tal como se observa en el siguiente gráfico, donde queda en evidencia que el rally positivo de la bolsa se correlaciona positivamente con el desarme de posiciones en títulos del Tesoro estadounidense.

Luego de caer 48,2% desde el máximo “pre-Lehman”, la bolsa se ha recuperado un 34,6 por ciento.

Los especialistas de Abeceb.com recalcan que todo esto muestra que "el dinero que sale de los bonos del Tesoro está yendo a activos más riesgosos", y aclaran que "la situación no se limita a los Estados Unidos, ya que los capitales globales también han comenzado a volver al mundo emergente, donde unos fundamentals sólidos y una macro ordenada volvieron a ser las principales características que tientan a los inversores globales a buscar rendimientos más altos en la frontera”.

Al respecto, destacaron el reciente rally que han tenido las bolsas del mundo emergente, entre las que se destacan las de China, Brasil y Perú. En promedio, las tres bolsas habían perdido un 54,2% de su valor desde el inicio de la crisis, pero desde el mínimo han incrementado casi un 82% su valor, de modo que quedaron solamente 16,7% por debajo del valor anterior.

Esta reversión de los capitales en búsqueda de rendimientos altos también ha producido una fuerte presión bajista en las monedas de la región, que se han apreciado desde finales de marzo. Brasil, luego de sufrir una devaluación del real frente al dólar de 60,6% se ha apreciado 21,3%.

Lo mismo Perú, que luego de un incremento del greenback de 17,7%, retrocedió 8,1%.

Algunas nubes en el cielo
Para los especialistas de la consultora que dirige Dante Sica, "a pesar del optimismo, en la última semana se han visto retrocesos (o estabilizaciones) en las bolsas, las monedas y las commodities.

La causa de esto se explica porque el mundo está viendo la contracara del boom: todo esto ha sido generado por un excedente de liquidez mientras que la actual situación forzaría a la Fed a futuro a frenar un rebrote inflacionario producto de un dólar debil y precios de importación altos".

"Mediante una política monetaria más contractiva de los Estados Unidos se disminuiría el ritmo del crecimiento global y obligaría a los inversores a disminuir sus expectativas de recuperación económica, explicando el por qué de las caídas de la última semana", concluyen.

sábado, 20 de junio de 2009

¿Qué consecuencias generará la deuda global más grande de la historia?

El endeudamiento de los principales países del mundo crece a tal ritmo que en pocos años representaría más del 110% de su PBI, por lo que sus efectos futuros, si no se toman medidas de gran envergadura pueden ser nefastos, ya que podrían desembocar en defaults o en una incontrolable inflación

La tormenta económica global más importante desde los años treinta puede estar comenzando a despejarse, pero otro nubarrón ya se asoma en el horizonte financiero: la masiva deuda pública.

Desde donde se mire los gobiernos de los países más poderosos del mundo siguen pidiendo dinero prestado en cantidades pocas veces vistas, al tiempo que la recesión reduce los ingresos fiscales y las cantidades disponibles para gastar en rescates de bancos y compañias, beneficios de desempleo y planes de estimulo, consigna un reciente artículo publicado por The Economist.

Según el mismo, las nuevas cifras de los economistas del Fondo Monetario Internacional sugieren que la deuda pública de diez de los países más poderosos pasará de un 78% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2007 al 114% en el 2014.

Para aquel entonces, estos gobiernos habrán asumido deudas por un monto aproximado de u$s50.000 por cada uno de sus ciudadanos.

Hay que remontarse al período de reconstrucción posterior a la Segunda Guerra Mundial para encontrar semejanzas con la situación actual, en la que los gobiernos piden ayuda en forma tan acelerada, o que, colectivamente, se hayan endeudando tan fuertemente.

Este súbito incremento de la deuda que se registra en la actualidad, a diferencia de lo que ocurrió en los tiempos de Guerra, no será temporario. Aún después de terminada la recesión, pocos países ricos serán los que ejecutarán presupuestos lo suficientemente ajustados como para detener el crecimiento de la misma.

Peor aún, el desenfreno de préstamos está sucediendo justo antes de la destrucción en cámara lenta del presupuesto de muchos países, generado por los costos de la salud y las pensiones del sector de la población que está envejeciendo.

Para el 2050 un tercio de la población de los países del mundo rico habrá pasado la barrera de los sesenta. La factura demográfica será probablemente diez veces mayor que el costo fiscal de la crisis financiera.

¿Irán a default, inflación o se las arreglarán para solucionarlo?
Esta alarmante trayectoria pone a quienes diseñan las políticas a seguir en una situación complicada. En el corto plazo, el pedido de préstamos resulta un antídoto esencial para el momento que se vive.

Sin los rescates bancarios el estruendo financiero podría haber sido más bien una catástrofe. Sin el estímulo a la producción, la recesión sería más profunda y duraría más tiempo, y es una baja prolongada en el nivel de actividad la que produce el mayor daño a las finanzas públicas.

Pero en el largo plazo, el relajamiento fiscal actual será insostenible. La necesidad de los gobiernos de colocar más y más bonos terminará por dejar de lado la inversión privada y reducirá el crecimiento económico.

Pero la situación podría ser aún más alarmante, si la escala creciente del endeudamiento lleve en última instancia a los gobiernos al default o al recorte de los costos reales de la deuda a través de una alta inflación.

Los inversores muestran en estado de alerta por ambos escenarios. Las preocupaciones relacionadas con el default tienen su foco en los países más débiles de la eurozona, particularmente Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España, donde la moneda única elimina la opción de una inflación unilateral.

Pero el miedo también se instaló en la principal potencia mundial: el temor a una peligrosa inflación hizo que el rendimiento en títulos de deuda del Tesoro de los EE.UU. a diez años alcanzara casi el 4% el 10 de Junio (en diciembre la tasa no estaba muy por encima del 2 por ciento).

Los asombrosos déficits y la naturaleza sin precedentes de las políticas monetarias actuales, con la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra imprimiendo dinero para comprar bonos, muestran que la deuda norteamericana se infló sin tomar recaudos sobre sus consecuencias.

Justificadas o no, estas preocupaciones podrían infligir daños. La recuperación económica podría quedar en la nada si las tasas de interés comienzan a subir muy rápidamente. Y las políticas correctivas pueden volverse, en su mayoría, ineficientes.

Las limitaciones de la experiencia de Japón en 1997, cuando un aumento en los impuestos al consumo llevó a la economía a una recesión, es un recordatorio de que el apresurarse al ajuste fiscal es contraproducente, especialmente luego de una disminución en los capitales bancarios, destaca The Economist.

A grandes rasgos, los gobiernos deberían comprometerse a limpiar sus finanzas públicas recortando el gasto futuro en lugar de incrementar los impuestos. Muchos de los países europeos tienen escaso espacio para aumentar la carga impositiva. En muchos, el gobierno ya recibe valores por encima del 40% del PBI.

Una reforma tributaria será necesaria -particularmente en aquellos países que dependieron fuertemente de mercados financieros y generaron burbujas inmobiliarias.

Más allá de las limitaciones, algunos expertos marcan como camino a seguir elevar la edad de las jubilaciones, lo que impulsaría los ingresos impositivos (porque la gente trabaja más años) y así reducir los futuros costos de pensión. Muchos países ricos ya están haciendo esto, pero necesitan recorrer ese terreno más rápidamente.

Los políticos han fallado en el control de los costos de las poblaciones en vías de envejecimiento por años. Paradójicamente, el desastre financiero, por agregar tanta deuda, pueda quizá impulsar las chances de una solución. De no ser así, consigna The Economist, otra catástrofe se avecina.

viernes, 19 de junio de 2009

Ante el freno de la actividad, los bancos argentinos enfrentan tiempos de ajuste

Las entidades que operan en el mercado local muestran síntomas de estancamiento en los volúmenes del negocio que afectan la rentabilidad global

El último Informe de bancos que elabora el Banco Central, expresa que el sistema financiero continúa presentando una marcada desaceleración en el ritmo de crecimiento de sus niveles de intermediación, en tanto que la morosidad de las financiaciones a familias y empresas continúa en aumento, con el consiguiente impacto en la rentabilidad del sector.

Dicho informe agrega que en el comienzo del segundo trimestre de 2009 el volumen de depósitos aumentó $4.400 millones, es decir un 1,8% frente a los de marzo y un 10,2% respecto de igual mes del año anterior. De ese total, los del sector privado sumaron $2.750 millones y los del sector público otros $1.550 millones.

El aumento mensual de las colocaciones del sector privado se basó en un incremento de las imposiciones a la vista (cuentas corrientes y cajas de ahorro), que aumentaron un 2,6%. Muy de lejos estuvieron las realizadas a plazo (0,5 por ciento).

El dato más relevante viene dado por la notoria escalada de aquellas realizadas en dólares, que mostraron un incremento cercano al 60% para los primeros cuatro meses del año.

Del informe se desprende que el incremento anual de los depósitos del sector privado y de los créditos a este sector resulta significativamente menor al registrado en períodos anteriores.Ante la marcada reducción de la expansión del crédito, las entidades financieras incrementaron sus tenencias de Lebac y Nobac (préstamos realizados al BCRA), con el objetivo de obtener algún grado de rentabilidad.

Los créditos también se frenaron
El informe de la autoridad monetaria es muy contundente al expresar que “los créditos al sector privado crecieron apenas $400 millones en abril, cifra que implica un leve alza de apenas el 0,3% respecto de marzo”.

En este magro contexto, sólo se destaca el dinamismo de los adelantos y de las líneas al consumo (personales y tarjetas de crédito), mientras que los documentos y las financiaciones mediante leasing se redujeron a lo largo del mes.

En forma paralela, los créditos con garantía real disminuyeron principalmente por el comportamiento de los préstamos prendarios.

Vea mi artículo completo

jueves, 18 de junio de 2009

Advierten que los "brotes verdes" podrían convertirse en pastos amarillentos


Diversos economistas explican que, pese a ciertos indicadores que mostrarían que lo peor de la crisis pasó, existen todavía riesgos de fuertes turbulencias


En una reciente nota, Nouriel Roubini, conocido como el “Doctor catástrofe”, decía que la información reciente indica que el ritmo de contracción de la economía mundial puede estar disminuyendo. Sin embargo, la esperanza de que pueden estar surgiendo los “brotes verdes” de la recuperación podría verse limitada por muchas "hierbas amarillentas", como ser:

  • Los últimos datos sobre el empleo, las ventas minoristas, la producción industrial y la vivienda en EE.UU. siguen siendo muy débiles;
  • Las cifras del PBI en Europa en el primer trimestre son desalentadoras;
  • La economía japonesa sigue en coma;
  • Las exportaciones de China –que se están recuperando– son escasas.

Para el experto, estos indicadores moderan el actual optimismo de que las economías tocarán fondo a mediados de año. No obstante, la cuestión crucial no es cuándo lo harán, sino si la recuperación –cuando ésta llegue– será fuerte o débil a medio plazo.

Así pues, la opinión generalizada de que la economía global llegó a su piso puede resultar demasiado optimista. Tras la quiebra de Lehman Brothers, en septiembre de 2008, el sistema financiero casi colapsó y la economía mundial entró en caída libre.

En ese momento, los encargados del diseño de políticas comenzaron a utilizar la mayoría de las armas de sus arsenales:

  • Un enorme relajamiento de la política fiscal;
  • Expansiones monetarias convencionales y no convencionales;
  • Billones de dólares para apoyar la liquidez, recapitalizar bancos y otras compañías, a fin de detener la contracción del crédito.

¿Cómo será la recuperación global?
No se debe descartar, en opinión de Roubini, que haya un par de trimestres con acelerado crecimiento del PBI, a medida que el ciclo de los inventarios y el enorme impulso generado por las políticas conduzcan a una recuperación de corto plazo.

Pero las hierbas amarillentas bien podrían asfixiar esos brotes verdes de los que tanto se habla ahora, lo que anunciaría una recuperación mundial débil en los próximos dos años.

En tal sentido aquellos que sostenían que se trataría de una recesión en forma de U, con una extensión aproximada de 24 meses, podrían tener razón.

Y no son pocos los analistas que colocan signos de interrogación a esta supuesta salida. "Nadie está resolviendo el problema de los activos tóxicos y la recapitalización de los bancos. La regulación financiera no va más allá de algunas medidas populistas sobre paraísos fiscales.

Además, existe todavía la posibilidad de que se deba atravesar fuertes turbulencias.

Por su parte, el Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, advirtió en una entrevista publicada el domingo por otro diario británico, "The Observer", que la economía mundial se enfrenta a una "niponización" económica.

"El riesgo de una gran depresión es mucho menor, pero este primer año ha sido peor de todo lo que experimentó Japón en la década pasada. El temor a ingresar en un largo estancamiento es muy alto", opinó Kurgman.

La comparación asusta. En la década del 90 Japón experimentó una profunda crisis económica disparada por factores similares a los actuales -burbuja financiera e inmobiliaria- y tardó casi 10 años en recobrar la senda del crecimiento a pesar de bajar la tasa de interés a cero por ciento.

Hoy el Producto Bruto Interno de Japón es el mismo que tenía en 1992. Así pues, las hierbas amarillentas del estancamiento podrían sustituir a los retoños verdes de la estabilización si varios factores de mediano plazo limitan la capacidad de la economía mundial para recuperar el crecimiento sostenido.

A menos que se solucionen esas debilidades estructurales, la economía global podría crecer en 2010-2011, pero a un ritmo anémico.

La clave puede estar en las respuestas a la crisis Dos reconocidos economistas internacionales, Barry Eichengreen y Kevin O´Rourke, del Trinity College, Dublín, han elaborado un estudio (A Tale of Two Depressions ) en el que sitúan el comienzo de la actual recesión global en abril de 2008 y el de la Gran Depresión en junio de 1929. Y encontraron un comportamiento similar en el ritmo de producción industrial y en la evolución del comercio.

Los autores advierten que, si bien hasta ahora la respuesta política ha sido mucho mejor, en gran medida gracias a todo lo que se aprendió de la Gran Depresión, hay suficientes signos negativos para mantenerse alerta.

El gran peligro es que detrás de un prematuro optimismo se escondan los mismos problemas que llevaron a la peor crisis económica mundial de la preguerra. Los investigadores expresan en su artículo que “antes de llegar a la conclusión de que la recesión pronto llegará a su fin, debemos echar un vistazo a la historia, una de las mejores guías con las que contamos frente a la actual situación. Afortunadamente, disponemos de datos, pero, por desgracia, estos no auguran nada bueno”.

En primer lugar, la producción industrial sigue la trayectoria del descenso que sufrió durante la Gran Depresión con una horrible similitud. Dentro de Europa, la caída de la producción industrial en Francia e Italia ha sido peor que en la fase comparable de los años 30, mientras que la de Reino Unido y Alemania es muy similar.

Los descensos en EE.UU. y Canadá también se aproximan a los de esa década. Pero el colapso de Japón ha sido mucho más grave que el de los años 30, pese a la recuperación mostrada recientemente.

Segundo, la caída en picada del volumen de comercio mundial ha sido mucho peor que durante el primer año de la Gran Depresión, pues equivale al experimentado durante los dos primeros años de la misma. Esto no se debe al proteccionismo, sino al desplome de la demanda de productos industriales.

Tercero, pese al reciente rebote, el derrumbe registrado en las bolsas mundiales es mucho mayor que el experimentado durante el periodo correspondiente al de aquel entonces.

Los autores resumen la situación sin rodeos: “a escala global, repetimos o incluso empeoramos los datos de la Gran Depresión... Nos encontramos ante un fenómeno de proporciones similares”.

Diferencias
Sin embargo, la actual respuesta política sugiere que no se repetirá el desastre:

  • La tasa de interés de las siete principales economías nunca cayó por debajo del 3%, pero en la actualidad se aproxima a cero. Incluso el Banco Central Europeo, el más duro de los grandes bancos centrales, ha reducido sus tasas de interés al 1%.
  • Adicionalmente, en el 30 la cantidad de dinero se contrajo abruptamente, pero esta vez la política fiscal ha sido mucho más agresiva.
  • En aquellos años el déficit medio de los principales 24 países seguía siendo inferior al 4% del PBI. En la actualidad, este indicador será muy superior. En EE.UU. se espera que se aproxime al 14% del PBI.

¿Qué se debería esperar?
La demanda del sector privado sólo recuperará su solidez una vez que se equilibren las cuentas de los hogares sobreendeudados, de las empresas con exceso de créditos y un sector financiero con carencia de capital, o cuando los países con altos índices de ahorro aumenten su consumo o inversiones.

No es probable que algo de esto suceda pronto. De hecho, es mucho más posible que se tarden años, dados los extraordinarios volúmenes de deuda acumulados durante la última década. En los dos últimos trimestres, por ejemplo, los hogares estadounidenses devolvieron sólo un 3,1% de su deuda.

Entre tanto, el gobierno federal se ha convertido en el único prestatario de magnitud.Lo más probable es que la economía mundial necesite agresivas políticas fiscales y monetarias durante mucho más tiempo de lo que muchos piensan.

Los peligros opuestos
Existen dos peligros opuestos. Uno es que los estímulos se retiren demasiado pronto, como sucedió en los 30 y en Japón en la década de 1990. Entonces se sufrirá una recaída en la recesión, ya que el sector privado aún es incapaz, o no está dispuesto, a incrementar el gasto. El otro peligro es que los estímulos se retiren demasiado tarde.

Esto generaría temores inflacionarios crecientes, especialmente en los EE.UU. que aporta la divisa mundial clave.

Llegado el caso, el alto precio en dólares de las materias primas y el aumento de las tasas de interés a largo plazo podrían llevar a una estanflación. En este contexto, los “brotes verdes” dejaron de ser la expresión favorita de los políticos.

Durante la reunión de los ministros de Finanzas del G8, celebrada el fin de semana pasado, el mensaje se modificó, haciendo hincapié en que era demasiado prematuro dar el visto bueno a la economía mundial.

"No creo que hayamos alcanzado el momento en el que podamos decir que la recuperación ha comenzado", afirmó el secretario del Tesoro de EEUU, Tim Geithner, que el miércoles seguía insistiendo en que "todavía es pronto" y "nos queda camino por recorrer".

El ministro de finanzas británico puntualizó que "aún no hemos llegado a ese punto". Por su parte, el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, llegó a decir que "la recuperación es leve".

Los mercados financieros respondieron con sumisión a este mensaje, lo que pone de manifiesto la efectividad de la estrategia: un intento de influir a través de la persuasión en lugar de recurrir a la fuerza o a la autoridad, aunque la debilidad de los datos económicos también desempeñó un papel importante.

miércoles, 17 de junio de 2009

Para quienes le confiaron millones de dólares, Madoff es mucho más que un estafador

Así lo revelan las cartas que presentaron los inversores. Las mismas serán utilizadas como evidencia por el juez para dictar su sentencia




"A esto hemos llegado". Con esta exclamación desgarrada acaba la carta que Kathleen Bignell envió al juez Danny Chin relatando el drama que desde hace seis meses vive su familia, una de las miles de víctimas del fraude más grande en la historia de Wall Street, diseñado y ejecutado por Bernard Madoff.

No les queda nada y viven de la pensión de su padre, de 89 años, al que le dijo que no puede morirse. "No tendremos dinero para enterrarlo".

Según consigna El País de Madrid, su lamento se repite una y otra vez en el más de un centenar de cartas que el magistrado utilizará como guía para dictar sentencia el próximo 29 de junio, recogidas en un documento entregado por la fiscalía como prueba de la gran mentira en la que vivieron.

Las cartas están también repletas de insultos como "monstruo", "ladrón", "asesino", "violador" o "diablo" y piden para Madoff una condena ejemplar. (Vea: "Cartas de los inversores")

"Sabiendo por la SEC -siglas en inglés del regulador bursátil- que era un broker seguro, pensamos que estaba bien entregarle nuestro dinero", dice Bignell. Es gente normal, como Paul Allen, de 89 años, y su mujer, que viven de la pensión.

O como Ronnie Sue y Dominic Ambrosino, también jubilados, que relatan que ya no les queda nada. Sus ingresos eran muy bajos y vivían una vida modesta. Confiaron sus ahorros a Madoff, hasta el último dólar.

Incluso vendieron su casa para destinar el beneficio a una inversión que pensaron sería su seguro de vida.

"La devastación emocional es tan intensa que no se puede describir", dicen en una extensa carta. Toda su vida para llegar a tener miedo de pinchar la rueda del coche, porque no podrán pagar la reparación.

Los testimonios son desgarradores, como el de Morton Chalek, de 86 años, veterano de la II Guerra Mundial. "Tengo una rodilla rota, cáncer de pulmón y gracias a Madoff estoy en bancarrota".

Su familia tenía 2,3 millones de dólares invertidos en noviembre de 2008. Dos semanas después, relata, lo perdió todo. "Me vi obligado a mudarme a un apartamento más pequeño y ahora trato de sobrevivir con una paga de 900 dólares mensuales".

Otros, como Carl Kornblum, de 70 años, tuvieron que volver a trabajar y vender su casa para tener un sustento financiero con el que llegar a final de mes.

Tanto él como su mujer, de 66 años, fueron en la juventud amigos de Bernie y Ruth Madoff. "¿Se lo puede creer?", le dicen al juez. Bárbara Brown llevaba 30 años con Madoff. Dice que no puede ayudar a sus padres, muy ancianos, pero se siente afortunada porque sus hijos le apoyan.

Randy Baird, otra víctima, define al ex presidente del Nasdaq como un "sociópata", un ser "sin alma, ni conciencia, ni remordimientos". Un "criminal en serie" que iba cobrándose víctimas conforme abría nuevas cuentas.

"No es un ladrón ordinario", dice Michael de Vita, "este es el hombre que robó la vida a las personas, arruinó a familias". "Sentencie a ese monstruo llamado Madoff con el castigo más severo posible", solicita.

La trama no sólo se cobró los ahorros de cientos de jubilados. También golpeó a obras benéficas de la comunidad judía. Es el caso de Caren Low. Su familia está vinculada a la escuela de medicina Albert Einstein o a la Universidad Hebrea en Jerusalén. Ahora está tomando antidepresivos.

"Es repugnante", afirma. "La lección es que no debes dar tanto dinero antes de morir, porque nunca se sabe lo que puede pasar", remacha.

De entre este centenar de víctimas, ocho, como Adriane Biondo, esperan poder hablar ante el tribunal, y plantar cara a Bernard Madoff cuando se dicte sentencia.

Todos piden a Chin que "haga lo correcto", que se aplique la pena máxima de 150 años de cárcel que corresponde a los 11 delitos que pesan sobre el infame gestor de fondos, para que responda así al daño cometido.

Ésa es la única esperanza que les queda a los Hirschhorn. "El público necesita saber que esto puede pasarle a cualquiera". Y como dice Steve Norton, no puede haber perdón. "No permita que una mente criminal como ésta vuelva a hacerlo".

Madoff, de 71 años, está en prisión desde marzo, tras admitir que ejecutó un fraude que costó más de 50.000 millones de dólares a los inversores.

En medio de este vendaval de denuncias, Bernanrd Madoff logró un acuerdo con el regulador bursátil estadounidense (Securities and Exchange Commission -SEC-) por cargos civiles, sin embargo, el inversionista no ha reconocido ni negado los delitos que se le imputan.

"Estoy bastante sorprendido de que llegaran a una resolución o conciliación donde no admitió culpabilidad pese a la magnitud del fraude, especialmente porque la SEC está siendo muy criticada por no haberse dado cuenta del asunto", manifestó Bradley Simon, un abogado defensor criminalista de Nueva York.

A su vez, Michael Shapiro, socio de la firma legal Carter Ledyard and Millburn LLP, comentó que esta medida "es una ridiculez, debido a que ya admitió su culpabilidad en un proceso criminal".

¿Qué bancos financiaron al Real Madrid la compra de Kaká y Cristiano Ronaldo?

En medio de una de las crisis más graves de las últimas décadas, dos entidades otorgaron créditos por u$s300 millones para cerrar las transferencias

El Banco Santander y Caja Madrid son las entidades que financiarán los créditos que el club de futbol Real Madrid necesita para pagar las compras de los jugadores Cristiano Ronaldo y Ricardo Dos Santos Leite, "Kaká".








Según informó el diario español Expansión, el Consejo de Administración de la caja de ahorros madrileña aprobó abrir una línea de crédito de un máximo de 75 millones de euros (casi 100 millones de dólares) para el equipo merengue.

En tanto, el banco que preside Emilio Botín aprobó también abrir un crédito al Real Madrid de hasta 150 millones de euros (unos 200 millones de dólares), para permitir la compra de nuevos jugadores.

Las últimas dos semanas se hicieron oficiales los anuncios para la compra del brasileño "Kaká" al Milán, por un pago de 65 millones de euros (unos 90 millones de dólares).

En tanto, el fichaje del portugués Cristiano Ronaldo ha revolucionado al mercado de futbol al ofrecerse al Manchester United 94 millones de euros (casi 130 millones de dólares) por el delantero.

De acuerdo con Expansión, la operación está avalada por los seis mil millones de euros (más de ocho mil millones de dólares) por los derechos de televisión que recibirá de la empresa Mediapro por la cesión de sus derechos de televisión en los próximos siete años.

La participación del Banco Santander y de Caja Madrid se limitará sólo a la aportación de los créditos, y se descarta que cualquiera pretenda hacer publicidad con el jugador portugués, que cedió sus derechos al banco luso Espitito Santo para una campaña de imagen.

martes, 16 de junio de 2009

Para el Wall Street Journal, los K usan los mismos métodos que Chávez para controlar a la prensa

Un editorial del diario financiero habla de un estado cada vez más represivo y aislado. Por qué cree que el oficialismo perderá las elecciones

A menos de dos semanas de las elecciones legislativas, y con la nueva ley de servicios audiovisuales que espera ser tratada por el próximo Congreso, el diario financiero estadounidense Wall Street Journal publicó un duro editorial en el que criticó al Gobierno por el manejo de la economía y de la prensa.

El diario lamenta que "el Estado domina la economía como dueño y regulador", y advierte que "Argentina está amenazada por un mayor control de la Presidente Cristina Kirchner, por medios similares a los que emplea Hugo Chávez". "Como en Venezuela, la libertad de prensa está en la mira de una represión creciente", sostiene el matutino.

La autora del editorial, Mary Anastasia O'Grady, afirma que esta situación se debe a que, en medio de la crisis de 2002, el Congreso otorgó poderes extraordinarios al Poder Ejecutivo.

"Que sirva de lección para cualquier democracia moderna que cede poderes amplios al gobierno en tiempos de crisis: Darle poder al Ejecutivo es fácil; que lo devuelva es difícil", asevera.

El Wall Street Journal cree que el oficialismo perderá las elecciones, algo que sería "buenas noticias para el país" ya que "bajo el autoritarismo de Kirchner, Argentina pasó de un capitalismo democrático, aunque débil, a un sistema económico controlado por el estado, cada vez más represivo y aislado".

"La protección de los derechos de propiedad fue desgarrada. Emprendedores han sido silenciados por las amenazas de investigaciones impositivas y las regulaciones. Matones callejeros financiados por el estado apuntan contra negocios que resisten la agenda de la Presidencia", denuncia el diario.

"Gran parte del país está harta del kirchnerismo", sostiene el Wall Street Journal , pero advierte que si pierde las elecciones, el oficialismo aún tiene varios meses hasta que asuman los nuevos legisladores. En ese período, el Gobierno puede intentar "estrechar su manejo del poder", algo que la ciudadanía informada rechazaría.

Por eso "los Kirchners aumentan sus esfuerzos para silenciar a la prensa", según el diario. El editorial afirma que "desde sus primeros días, Kirchner intentó silenciar a sus críticos usando el presupuesto de publicidad del gobierno para premiar a sus partidarios y hambrear a los críticos".

El matutino recuerda que durante 2008 el Gobierno gastó unos cien millones de dólares en publicidad. "El Gobierno también propuso una nueva ley de radio y televisión que, de aprobarse, seguramente suprimirá la libertad de los medios", reporta el Wall Street Journal.

"Los argentinos deben recordar que la supervivencia de la república requiere un cuarto poder fuerte.

La supervivencia del régimen de Kirchner requiere lo opuesto. En los próximos meses, sólo uno prevalecerá", concluye el diario.

¿Cuál es el país europeo que está a un paso de convertirse en la nueva Argentina?

Dicho estado enfrenta el mismo dilema que Argentina entre 2000 y 2001: una severa recesión, ingreso nulo de capitales yun tipo de cambio insostenible



Después de la fallida subasta de deuda pública, las autoridades de Letonia intentan evitar desesperadamente una depreciación de su moneda, el lat.

El dilema que vive el país es similar al que se enfrentó Argentina entre 2000 y 2001: una severa recesión provocada por la crisis financiera global, un repentino agotamiento de las entradas de capital y la necesidad de reducir el importante déficit externo, agravada por un tipo de cambio monetario insostenible.

En un reciente artículo publicado en el Financial Times, el economista Nouriel Roubini, expresó que al igual que en Argentina, el FMI al principio se mostró de acuerdo, no sin cierta inquietud, con la posición de las autoridades, que intentaban impedir una depreciación de la moneda, a pesar de su importante revalorización.

Sin embargo, una depreciación del tipo de cambio real es necesaria para recuperar la competitividad del país; su ausencia puede provocar un problemático ajuste de los precios relativos a través de una deflación y una lenta caída de los salarios nominales que empeorará la recesión.

Aunque serían necesarios unos recortes draconianos del gasto público si Letonia quisiera mejorar su cuenta corriente, la medida es políticamente insostenible.

Y, aunque es necesaria una consolidación fiscal, como descubrió Argentina entre 2000 y 2001, la recesión se agravará a corto plazo. Se trata, por tanto, de una estrategia contraproducente mientras la divisa continúe sobrevaluada.

Al igual que en Argentina, permitir una depreciación de la moneda tendría efectos negativos en el balance. Gran parte de la deuda de hogares, empresas y bancos está en divisa extranjera.

El valor real en moneda local de esas deudas se dispararía después de una devaluación. Esta depreciación provocaría el impago de muchos agentes del sector privado y, dado que los bancos del país son filiales de entidades suecas, una debacle financiera en Letonia acabaría perjudicando seriamente a sus vecinos.
-->
No obstante, la devaluación parece inevitable y el programa del FMI, que descartó la posibilidad, presenta fallos. El FMI o la Unión Europea podrían aumentar sus ayudas a Letonia pero, como en Argentina, sería malgastar el dinero. Es más sensato utilizar los recursos internacionales para mitigar los daños colaterales de la depreciación.

Una introducción del euro inmediatamente después de la devaluación ayudaría a evitar que el tipo de cambio se dispare, aunque para ello la eurozona tendría que admitir a un país que no cumple con los requisitos exigidos a los futuros miembros.

La eurización después de depreciación es una estrategia más digna de crédito para Letonia de lo que la dolarización habría sido para Argentina, dado que Letonia ya pretendía entrar en la eurozona y su ciclo de negocio tiene una relación muy estrecha con el de la UE.

La eurización sin depreciación no funcionará, dado que es necesaria una depreciación real para recuperar la competitividad. Sin duda, cualquier depreciación, con o sin eurización, hará que muchas deudas en divisa extranjera sean insostenibles.

Para reducir el riesgo de contagio, la mejor estrategia sería: depreciar la moneda, una eurización después de depreciación, reestructurar la deuda privada en divisa extranjera evitando un “impago formal” y aumentar el plan del FMI para limitar las repercusiones en el sector financiero.

Es una estrategia arriesgada pero, como ocurrió en Buenos Aires hace nueve años, cuando el plan A no funciona, es necesario poner en marcha el plan B cuanto antes, mejor. Retrasar la puesta en práctica del plan B sólo provocaría un mayor impacto cuando se produzca la inevitable crisis monetaria. Esperemos que algo hayan aprendido de la situación que atravesó Argentina en 2001.

Las autoridades letonas intentan desesperadamente evitar la depreciación interviniendo en el mercado de divisas. Sólo un milagro o un severo ajuste fiscal, que no empeore la recesión puede conducir a una recuperación económica.

En este momento, la crisis monetaria y financiera parece prácticamente inevitable. La cuestión es cómo reducir las consecuencias internas e internacionales una vez que se introduzcan los cambios necesarios. Según la experiencia argentina, aplazar las decisiones sólo agravará la crisis, ya ineludible.

lunes, 15 de junio de 2009

La trama secreta de un fin de semana que cambió la historia de Wall Street

Hace exactamente nueve meses y en apenas un fin de semana, una serie de acontecimientos llevaron a la bancarrota a una de las naves insignia de la banca de inversión. Conozca el papel que jugaron el Tesoro de EE.UU., la Reserva Federal y los propios bancos en su hundimiento final


Henry M. “Hank” Paulson, fue durante mucho tiempo un verdadero “amo del universo”. Pero desde que abandonó la función pública como el todopoderoso Secretario de Tesoro del gobierno de George W. Bush, pasa sus días en una oficina sin lujos en el noroeste de Washington, D.C.

Dedica sus días de jubilado en tratar de escribir sus memorias, pero le cuesta. Según confiaron testigos y vecinos a Evan Thomas y Michael Hirsh, de Newsweek, no queda casi rastro de aquel graduado de las universidades más prestigiosas de los EE.UU., el maestro en administración de empresas que dirigió Goldman Sachs, el príncipe de Wall Street que logró convertirse en Secretario del Tesoro.

El error más caro en lo que va del siglo
“Se lo ve más bien como un futbolista que no puede dejar de hablar del tiro errado en la final del campeonato.

Trata de explicar ese fin de semana de septiembre pasado cuando Lehman Brothers cayó y el mundo financiero se vino abajo”, explica un vecino del edificio de oficinas que no quiso revelar su nombre.

Entre sus íntimos, “Hank” admite que el Gobierno cometió un error al dejar que Lehman muriera, y la culpa no era de nadie más que de él. El día que Lehman se declaró en quiebra, Paulson trató de adelantarse a la historia.

Si la firma no podía salvarse, declaró a la prensa, él no pediría a los contribuyentes que lo hicieran. ¿Su mensaje?: el Gobierno ya no rescataría a empresas en problemas.

Sin embargo, en las semanas y meses después de la caída de Lehman Brothers, el Gobierno fue al rescate de bancos y otras empresas financieras con sumas que ascienden a miles de millones de dólares.

Entonces, ¿por qué no salvó a Lehman? Si lo hubiera hecho, se podría haber evitado el pánico financiero. O al menos, eso dice la historia. Paulson insiste en que no le dio la espalda a Lehman.

“No hay ninguna compañía a la que haya dedicado más tiempo y en la que haya trabajado más por salvarla”, declaró a Newsweek en una de sus primeras entrevistas desde que dejó el cargo.

También desestimó el argumento de que la caída de Lehman haya provocado una oleada de pánico.

En realidad, afirmó, una tormenta de otros desastres inminentes provocó la crisis financiera: los problemas de Fannie y Freddie, las noticias de que AIG enfrentaba grandes deudas y los traspiés de Washington Mutual.

A exactamente nueve meses de su quiebra, parece que el ex funcionario no era el cruel tirano de Wall Street que todos pensaban, sino un hombre serio y a veces desconcertado, atrapado en un remolino que no podía controlar, y ni siquiera comprender plenamente.

Goldman vs. Lehman, o Paulson vs. Fuld
La carrera de Paulson se distinguió más por la tenacidad que por su inteligencia. Cuando rescató la oferta pública inicial de Goldman después de la crisis financiera rusa de 1998, obtuvo cientos de millones de dólares para sus socios y, poco después, se convirtió en su líder.

La rivalidad entre Goldman y Lehman no es nueva, pero en los últimos tiempos desde Goldman miraban con cierto desprecio a sus colegas del ahora fallido banco de inversión, y centraban sus críticas y baja estima en la figura de su desdichado CEO, Richard “Dick” Fuld.

Frente a un micrófono y también en privado, Paulson describió siempre a Fuld como un “buen tipo”, e incluso como un “amigo”, a quien conoce desde hace años. Pero fuentes de Wall Street y funcionarios del gobierno comentan que Paulson consideraba a Fuld como un apostador que perdió de vista la realidad.

Breve historia de una quiebra anunciadaLa historia de la quiebra comenzó el año anterior a los hechos en sí, más precisamente en octubre de 2007, cuando el banco de inversión hizo una gran movida en el negocio de hipotecas pese a que se manejaba un gran número de indicios que auguraban que el acuerdo era poco inteligente.

Paulson fue siempre muy crítico de los informes de ingresos financieros del banco de la primera mitad de 2008 por considerarlos demasiado optimistas, y ya en junio, cuando comenzaron a verse los primeros números rojos, empezó a instar a Fuld a encontrar un comprador o una inyección de capital.

Pero un sentimiento de frustación lo invadió, luego de que sus recomendaciones cayeran en el vació, cuando Fuld exigió términos demasiado favorables para Lehman que desalentaban a cualquier comprador.La oficina de Fuld, ubicada en el piso 31 de un edificio en el centro de Manhattan, tenía una vista del río Hudson y de los rascacielos de Nueva York.

A principios de septiembre, la sala se convirtió en una especie de escenario de guerra; día y noche, sus lugartenientes andaban por allí, con paquetes de comida chatarra y tomando Coca-Cola Light mientras buscaban una solución.

En algún momento un banco surcoreano había mostrado interés en invertir, pero luego se retiró, pese a lo cual la alta dirección del banco trataba de mantener la esperanza. Seis meses antes, en marzo, JPMorgan había rescatado al banco de inversiones Bear Stearns con la ayuda de un préstamo del Gobierno.

A principios de septiembre, la FED había tomado el control de Fannie Mae y Freddie Mac, los dos gigantes hipotecarios perjudicados por el decadente mercado de los bienes raíces.

En la primera semana de septiembre, Lehman informó sobre enormes pérdidas en el tercer trimestre de su ejercicio fiscal, por un total de u$s 4.000 millones. El principio del finDos días después, la FED tomó cartas en el asunto.

El viernes 12 de septiembre, se convocó a los directores de los bancos de inversión de Wall Street a una reunión de emergencia en la Reserva Federal de Nueva York.

Los autos negros comenzaron a llegar a las 6 de la tarde a las oficinas de la Reserva, una fortaleza situada sobre gran parte de las reservas de oro de EE. UU. Paulson estaba ahí, junto con Tim Geithner, presidente de la Reserva Federal de Nueva York y hoy su sucesor.

En una breve reunión les dijo a los líderes de Wall Street que eran ellos y no los contribuyentes quienes debían encontrar una solución para Lehman.

En Lehman todo el mundo apostaba a que la FED intervendría a favor del banco. Pensaban que Paulson intentaba encontrar una salida a través de la venta del banco. Pero no era así.

El entonces secretario declaró más tarde que estaba maniatado; pues de acuerdo con las leyes de la Reserva Federal, el Gobierno no podía realizar un préstamo a un banco de inversión que careciera de las garantías adecuadas.

Pero no era el único en pensar así, Ben Bernanke, el presidente de la Reserva Federal, opinaba igual. A esa reunión no asistió Fuld. En su lugar el Consejo directivo envió a su segundo, Bart McDade. Fuld nunca aceptó las señales de que el fin estaba cerca. Permaneció en su oficina en lo que llamó “la nave nodriza”, haciendo llamadas telefónicas en busca de alguien que pudiera rescatarlo.

En esos días la bancarrota empezó a vislumbrarse como una opción posible para el decano de los bancos de inversión de EE.UU. La confianza en la firma se había derrumbado y las agencias calificadoras advirtieron que si no se capitalizaba durante el fin de semana, podría enfrentar una rebaja de su nota, que elevaría el costo del financiamiento.

Esa misma tarde llamó al hasta entonces todopoderoso N°1 buscó a Ken Lewis, presidente de Bank of America, pensando que era lo suficientemente grande para comprar a Lehman. Pero mientras la noche del viernes daba paso al sábado, Lewis no devolvía la llamada. “Dick no comprendió”, recuerda un colega que estuvo allí.

De acuerdo con esa persona, Fuld seguía preguntando: “¿Qué pasa? ¿Por qué no me llama? No entiendo”. Incluso en el despiadado mundo de los negocios, las llamadas suelen responderse, aunque sea para decir que no.

Fuld pensaba que Lewis estaba siendo grosero. Sin que su equipo lo supiera, Lewis estaba cerrando trato con John Thain, titular de Merrill Lynch, que también tenía grandes problemas financieros. El punto que resultó clave para cerrar la operación fue su extensa red de corredores de bolsa.

Había otra persona importante que no respondía a las llamadas que Fuld hizo ese día: de repente, Paulson era imposible de ser localizado. Más tarde, el equipo de Lehman sospechó que había sido él quien alentó la fusión de Merrill y el Bank of Amf America, lo cual consideraron como un complot.

Thain, al igual que Paulson, es un ex Goldman Sachs y para algunos miembros del equipo de Fuld se habían unido para apuñalar por la espalda a Lehman y arruinar sus tratativas con el banco californiano.

De hecho, Paulson admitió que alentó a su antiguo colega para que hablara con Lewis, simplemente para mejorar la situación de Merrill. Famoso por no rendirse nunca, Fuld aún tenía un as bajo la manga con el reconocido banco británico Barclays, con el que inició una frenética serie de reuniones.

De hecho, la mañana del domingo, algunos de los lugartenientes de Fuld creían que ya tenían un trato, pero hizo agua, ya que el gobierno británico ponía obstáculos y los accionistas de Barclays no habían tenido la oportunidad de reunirse.

A Fuld se le habían acabado las opciones la tarde del domingo 14 de septiembre. Desesperado por impedir que su empresa y sus 25.000 empleados cayeran en bancarrota, intentó nuevamente hablar con el presidente del Bank of America.

Donna, la esposa de Lewis, volvió a responder el teléfono y le dijo que si Lewis quería llamarlo, lo haría. Decepcionado, hizo una pausa y se disculpó por molestarla. "Lo siento mucho", le dijo.

En la tarde, comenzaron a confirmarse los rumores de que Bank of America estaba en negociaciones con Merrill Lynch. "Creo que esto confirma nuestros peores temores", dijo Fuld.

El tiempo se acaba
La tarde del domingo, McDade, otro alto ejecutivo del banco, regresó de varias reuniones con otros potentados de Wall Street y funcionarios públicos en las oficinas de la Reserva Federal. Las noticias eran pésimas: el Gobierno quería que Lehman se declarara en bancarrota esa misma noche, antes de que los mercados de Europa y Asia abrieran.

En medio de una acalorada reunión en la que reinaba una gran desazón, llegó una llamada de Christopher Cox, director de la Comisión de Valores y Bolsa (SEC). A través del altavoz, Cox informó a los jefes de Lehman: “Tienen una gran responsabilidad”.

Los ejecutivos del banco estaban horrorizados. Sabían que las consecuencias de una quiebra serían graves, que Lehman incumpliría sus deudas con importantes jugadores de Wall Street.

Pocas horas después de esa última llamada, los miembros de la junta, que llevaban todo el día en la sede del banco, se reunieron cerca de las 8 de la noche. Cuando la reunión se dio por terminada, a eso de las 10 de la noche, Fuld se reclinó en la silla y dijo: "Bueno, creo que esto es el adiós".

Unas cuatro horas después, Lehman se declaró en bancarrota.En una semana, el Wall Street que todos conocían, mínimamente regulado, atrevidamente arriesgado y espléndidamente recompensado, había muerto.

viernes, 12 de junio de 2009

El "dólar testimonial" se abre camino en la city

Conozca por qué se denomina así a las divisas que diariamente ofrece el Banco Central al mercado y cuál es su impacto en los mercados informales



Dólar testimonial. Así llaman en la city porteña a los dólares que el Banco Central ofrece diariamente en el mercado de cambio y al que no se puede acceder por las condiciones que impone la autoridad monetaria.

Sucede que las ofertas sólo se pautan por bloques de u$s20 millones y las necesidades del sector son por montos mucho menores a esa cantidad.

Así, los operadores comenzaron a llamar a estas ofertas como "dólar testimonial" porque están pero no es posible acceder a ellos, en una clara alusión a las candidaturas testimoniales que se pusieron en boga en esta campaña electoral, según consigna prodiario.com

Para el Banco Central el hecho de que los potenciales compradores no tomen las ofertas de la moneda extranjera en bloques de u$s20 millones es una muestra de que no existe una demanda genuina sino movimientos especulativos.

Su intención es mantener al dólar en los niveles actuales, especialmente en el marco de los próximos comicios del 28 de junio.

Pero los analistas consideraron que con este comportamiento se presiona al dólar hacia el alza en los segmentos informales, es decir, en las llamadas "cuevas" y en las operaciones de "contado de liquidación", que promueve la fuga de capitales.

¿Cómo invertir en petróleo y ganar con la suba?

Mediante los "ETF", los inversores pueden hacerse de fuertes ganancias, si el crudo continúa su camino ascendente. En los últimos tres meses, se lograron rendimientos superiores al 40%. Conozca qué son, cómo se operan y las recomendaciones de expertos


El precio del petróleo trepó en julio del año pasado a un récord de más de u$s147 el barril, antes de desplomarse a menos de u$s33 en diciembre, en medio de la desaceleración económica mundial.

Cuando todo hacía suponer que, como consecuencia de la misma, la cotización se mantendría planchada por mucho tiempo, comenzó un rápido camino ascendente y en las últimas semanas subió hasta superar incluso los u$s71. Una escalada similar registraron otras commodities, que treparon a velocidades astronómicas.

Esas ganancias se produjeron a pesar de que se espera que la demanda por los combustibles sufra este año su mayor declive desde 1981, y de cosechas récord a nivel mundial en algunos mercados agrícolas.

Pese a esta suba, el precio de la mayoría de las materias primas aún está muy lejos de los máximos alcanzados tiempo atrás. Las interpretaciones de semejante rally recorren dos vertientes:

  • Están aquellos que consideran que el mercado se fue acomodando por un comportamiento racional de oferta y la demanda y creen que lo que impulsa ahora la suba de los precios es la mejora del clima económico y las expectativas de una pronta reanudación de los niveles normales de actividad.

Por ello, apuestan a que el precio tendrá una tendencia a la suba sostenida.Para Rafael Pampillón, profesor de IE Business School, hay tres factores que explican esta suba de los precios del crudo: “La demanda china, segundo consumidor de oro negro del mundo, la especulación que nace de comprar ahora ante las perspectivas de mayores subas futuras, y la depreciación del dólar”.

Respecto a la caída de la divisa estadounidense, explicó que no es casualidad que mientras el precio del barril sube ésta describa una trayectoria bajista. “Los precios del crudo llevan tres meses disparados, alcanzando cada día que pasa una cota más alta, mientras que el dólar está registrando mínimos también en ese mismo lapso. No se trata de una mera coincidencia”, observó Pampillón.

“Los productores de crudo están tratando de contrarrestar la pérdida de poder adquisitivo derivada de la mayor debilidad de la moneda con niveles de precios más elevados. Estamos ante un círculo vicioso en el que el uno se dispara y el otro se deprecia considerablemente y viceversa”, señaló finalmente el catedrático de IEBS.

  • Con un enfoque diferente, otros analistas adjudican las razones de la suba del petróleo a un comportamiento meramente especulativo, de corto plazo y no sustentable en el tiempo.

Sostienen que la reciente alza en su precio "anima a los inversores a comprar materias primas como alternativa de cobertura ante la futura inflación”.

Incluso advierten que se están dando los condimentos para la creación de una nueva burbuja, similar a la del año pasado, por lo que abren un interrogante sobre si este repunte de precios podrá sostenerse. "Creo que hay mucho dinero especulativo, que anticipa una fuerte inflación, y esto hace que los inversores estén más proclives a invertir en las materias primas", sostuvo Darrel Jobman, analista internacional.

Cómo ganar con la subaPara Agustín Cramo, analista de mercados internacionales, esta suba del petróleo y de otras materias primas “abre en el corto plazo una interesante oportunidad de negocios, incluso para inversores locales, a través de los ETF que siguen los precios de estos productos”.

¿Qué son los ETF? Se denomina de esta forma a los “Exchange Traded Funds”, que son certificados que representan una cuotaparte de una “canasta” de activos. Hace tiempo se convirtieron en un novedoso instrumento de inversión, pues permiten reproducir con un alto grado de aproximación el rendimiento de lo más diversos índices, ya sean:

  • Mercados como el NASDAQ, NYSE
  • Sectores específicos, como el de Energía, Comunicación o Tecnología
  • Las principales empresas de un país en particular
A su vez, debido a que los fondos cuentan con cotizaciones intradiarias, pueden ser comprados y vendidos durante la rueda normal de operaciones, al igual que una acción de una empresa que cotiza sus valores en la bolsa. Las ventajas que ofrecen son su bajo costo y la diversificación del riesgo.

Desde Puente Hnos. explicaron que “existen más de 400 ETF distintos que permiten invertir en sectores como el de tecnología, medios, materias primas, por supuesto petróleo, monedas, etc”.

Como un simple dato ilustrativo, el ETF mas negociado se llama “Spider” y representa el comportamiento del índice S&P 500. Está compuesto por las acciones de las 500 empresas más grandes de EE.UU y el volumen diario operado ronda los u$s76 millones.

Cómo invertir
Para quienes deseen hacerse de estos instrumentos, Cramo indicó que lo más adecuado es optar por un ETF que invierta en un índice general de commodities.

Los más reconocidos a nivel internacional son el Lyxor ETF CRB, el DJ-AIGCI Commodity Index de ETF securities.Para acceder a ellos se necesitará contar con una cuenta radicada en un banco en el exterior, que emita las órdenes de compra y venta correspondientes.

Un tema recurrente cuando se habla de este tipo de inversiones pasa por cuál es porcentaje ideal para preservar el desembolso. Tradicionalmente, destacó Cramo, "lo más común ha sido tener una parte marginal de la cartera en este tipo de colocaciones. Pero en estos últimos años, la proporción creció sustancialmente, hecho que ha provocado subas y descensos excepcionales en estos mercados".

En la plaza porteña el canal idóneo son las casas de bolsa. Los rendimientos son los mismos que se obtendrían directamente con un banco internacional, más allá de alguna diferencia en las comisiones pactadas.

Así, por ejemplo, algunos de estos instrumentos a los que se puede acceder desde nuestro país muestran rendimientos, desde fines de febrero hasta la actualidad, que en varios casos se acercan al 50 por ciento.

Vea mi artículo completo

jueves, 11 de junio de 2009

Los bonos deberían subir un 75% para obtener tasas como la de Chávez

Para que la Argentina pudiera alcanzar el 15% como el pagado por el país venezolano en julio de 2008, los títulos nacionales deberían trepar fuerte en 2009

El “veranito” financiero que atraviesa el mundo y que se mide en términos de recuperación de las cotizaciones de los títulos públicos de muchos países del mundo también llegó a estas playas, pero ello no implica que se hayan superado las trabas que impidan el acceso a los mercados financieros internacionales.

Por ejemplo, en el caso puntual del Boden 12, su rendimiento cayó estrepitosamente de 60% en dólares en noviembre del 2008 a menos del 30% en la actualidad. Pero aún con una reducción de esta magnitud, el costo de colocar deuda para la Argentina sigue siendo enorme, en el mejor de los casos, esto es, si se pudiera efectivizar.

Actualmente, los títulos locales rinden el doble que los de Venezuela y cinco veces más que los de Brasil. Es más, si el gobierno argentino quisiera venderle otro Boden 15 a Venezuela, el precio de mercado de este título tendría que subir 75% de acá a fin de año para que el rendimiento -o sea el costo que asumiría el Gobierno-, baje lo suficiente para empatar el fatídico 15% que se pagó en julio del 2008.

El Boden 15 actualmente tiene un retorno gigantesco, ya que es del 28%, pese a haber caído del 55% que ostentaba en el peor momento de la crisis financiera.

O sea, sigue cotizando a un precio muy bajo a pesar de que este año ya sube 51%. De esta manera, el “alivio” financiero no alcanza para poder colocar deuda, ni siquiera a Venezuela, que es prácticamente el prestamista de última instancia con que cuenta el gobierno.

El mismo medio consigna que si bien hay rumores de cierto acercamiento entre el Gobierno y Chávez para poder emitir un bono, es más probable que la fuente de financiamiento siga siendo intra-sector público.

De hecho, fueron las altas tasas que tendría que convalidar el país las que impidieron que se avanzara en el canje de Boden 12 (sólo este adelantamiento de pago). Sucede que el 65% de los tenedores de Boden serían inversores extranjeros que no estarían dispuestos a canjear sus títulos por otros a largo plazo sin una tasa elevada.

En definitiva, hubiera sido un costo inadmisible que podría –otra vez– disparar los temores a una cesación de pagos. Por ejemplo, tomando los flujos hasta fin de año y un tipo de cambio similar al actual, para que el rendimiento del Boden 12 baje del actual 27% al 15% -límite imaginario por la última colocación argentina de deuda-, el título tendría que subir 31%.

Para muchos en el mercado financiero, prácticamente una misión imposible, sostiene el matutino. Pero es cierto que algunos bancos de Wall Street empezaron a encontrar buenas alternativas en los títulos locales por los rendimientos ofrecidos -mera especulación-.

Vladimir Werning, de JPMorgan, dice que el préstamo del BID por u$s3.300 millones es una buena noticia para los bonos ya que reduce las necesidades de financiamiento del gobierno.

En perspectiva, el primer tramo desembolsado por u$s1.300 millones sólo compensa la fuga de capitales que vivió el país en mayo pasado, y los u$s3.300 millones equivalen a poco más de la mitad de la fuga del primer trimestre.

En este caso, al igual que con la suba de los bonos, el alivio no llega a despejar las dudas.

miércoles, 10 de junio de 2009

Con paciencia china, el yuan quiere convertirse en la principal moneda del mundo

Desde que en 2005 el gobierno de China decidiera iniciar una política cambiaria de lentos cambios en el valor de su moneda, los países industrializados ven con preocupación su avance en el comercio y las finanzas mundiales, que podría llevar incluso al desplazamiento de la divisa estadounidense

El futuro comenzó a escribirse el 21 de julio de 2005. Ese día las autoridades chinas dieron un paso en apariencia pequeño, pero que en el fondo supuso el inicio de un proceso irreversible.

Un movimiento milimétrico, tanto por su magnitud como por la precisión quirúrgica con la que se emprendió, que dio lugar al inicio de un combate futuro, cuyo desenlace amenaza con alterar el orden cambiario de este siglo.

En el combate se pone en juego nada menos que el privilegio de poseer la divisa más fuerte del mundo. El reinado del dólar estadounidense será puesto a prueba, pero no por el euro, como cabía esperar, sino por la irrupción de una nueva dinastía: la de la moneda china, el yuan o renminbi.

En aquella jornada de julio, Pekín comenzó a levar las anclas que habían mantenido prácticamente inmóvil a la divisa del gigante asiático desde 1994. Durante esos 11 años, la moneda contó con un margen de variación ínfimo contra la estadounidense, a la que estaba vinculada.

Hasta entonces, el yuan oscilaba alrededor de las 8,30 unidades por dólar. El país estaba preparando el salto a la primera división de la economía mundial, y para ello apostó con fuerza a evitar su apreciación. Sería más fácil exportar, y por tanto crecer, con una divisa barata.

Pero ese día le permitieron subir un 2,1%, hasta las 8,11 unidades, y accedieron a que desde entonces emprendiera un camino que técnicamente se conoce como flotación sucia.

Es decir, en adelante iban a permitir que el yuan se revaluara de forma limitada y dirigida. Además, el norte de la brújula de la moneda asiática ya no sería únicamente el billete verde, sino que su valor iba a estar referenciado a una cesta de monedas. El viaje había comenzado.

Con el paso del tiempo se ha confirmado la calma pretendida por China. Desde entonces, la divisa se ha revalorizado un 17,4% contra el dólar, un ritmo que en Occidente se considera demasiado lento.

En Estados Unidos y Europa se sigue considerando que las autoridades chinas mantienen artificialmente bajo el valor de su divisa. Es decir, que la manejan para prolongar la ventaja competitiva que eso supone para sus productos.

Como en 2009, año en el que han vuelto a frenar su apreciación como medio para mitigar los efectos de la crisis. De hecho, se mantiene cerca de los 6,827 yuanes por dólar, los mismos con los que acabó 2008.

La ceremonia alcista de la moneda asiática enoja, sobre todo, a la diplomacia norteamericana, pero ni siquiera Estados Unidos se atreve a aplicar sanciones comerciales contra el gigante asiático por su política cambiaria.

China se ha encargado de cubrir ese flanco, ya que ha tejido una telaraña financiera en torno al dólar, dividida en dos pasos:

A través de la acumulación de reservas en divisas extranjeras de dimensiones históricas, que en la actualidad ascienden a 1,95 billones de dólares, y es la mayor del mundo de largo. Le sigue Japón, con unas reservas de 1,01 billones de dólares.

Buena parte de esos ahorros se destinó a la compra de deuda pública estadounidense, de tal modo que China es ahora el país del mundo que más bonos norteamericanos tiene en su poder.

En concreto, su cartera asciende a 740.000 millones de dólares, por encima nuevamente de Japón, con 635.000 millones. Esa cantidad equivale al 5,3% de la deuda pública estadounidense en estos momentos, un porcentaje que desaconseja la apertura de hostilidades por parte de EE.UU.

Ante esta situación, el secretario del Tesoro de EE.UU. Timothy Geithner acusó a China, en la propia Beijin, de intervenir indebidamente en el mercado de divisas para mantener el renminbi subvaluado, por lo que repitió la vieja canción de las administraciones Bush y Clinton sobre su política cambiaria y sus efectos.

En efecto, le ha otorgado a ese país una ventaja en los mercados mundiales, abaratando aún más sus exportaciones, que le permitieron obtener esos abultados excedentes en su cuenta corriente.

En otros términos, acusó a China de manipulación cambiaria. En Washington eso tiene implicaciones legales, pero en Beijin esa acusación es considerada especialmente ofensiva, sobre todo si se considera el desastre en la gestión económica que hoy afecta a Estados Unidos.

En este contexto de mutua dependencia, el viaje de Geithner tuvo dos propósitos:
Insistir en que Pekín cambie su política cambiaria y permita la apreciación del renminbi.
Washington desea recibir garantías de que China seguirá comprando los bonos del Tesoro. Las contradicciones entre estos dos objetivos saltan a la vista.

¿Cómo van a resolverse estas contradicciones?
Por el momento, no está claro hacia qué espacio económico podría dirigirse la nave china. Las otras monedas que podrían cumplir un rol adecuado de reserva en este momento son el euro, la libra esterlina y el yen japonés. Todas tienen sus propios problemas, algunos comparables con los del dólar"

¿Qué pasaría si China vendiera todos sus bonos de golpe?", se preguntaba ya a comienzos de 2006 el senador republicano Richard Shelby, en alusión al creciente riesgo que, desde su punto de vista, suponía que el gigante asiático fuera adquiriendo cada vez más deuda norteamericana.

Desde entonces, China ha triplicado los bonos que tiene en su poder. Es que si Beijin decidiera frenar sus inversiones y reducir su exposición a la deuda estadounidense podría llevar a una corrida financiera global, con efectos nefastos sobre el dólar y desde luego para el comercio exterior chino.

La sola insinuación de una situación de este calibre provoca escalofríos en los mercados y ello lo sabe el propio Gobierno chino, que salió a poner paños fríos sobre la cuestión, ya que dijo el martes que no está considerando deshacerse del dólar como divisa de referencia y que la idea de una divisa supranacional se encuentra todavía en una fase teórica.

"Nadie está hablando de deshacerse del dólar. No creo que eso sea realista", dijo el viceministro chino de Asuntos Exteriores, He Yafei, en rueda de prensa previa a la primera cumbre oficial de los países del bloque "BRIC", formado por Brasil, Rusia, India y China.

"El dólar es la principal divisa de la reserva internacional, por lo que esperamos que se mantenga estable y que los activos en dólares estén a salvo", agregó He, quien reconoció que la reforma del sistema financiero internacional estará en la agenda de la reunión del BRIC. Con este respaldo, el gigante asiático sigue cimentando su lento pero seguro ataque a la cúspide de la economía y las finanzas mundiales.

Y aunque no tenga apuro, la crisis financiera internacional puede acelerar su avance.
Para empezar, por las crecientes sombras que se ciernen sobre el dólar y por la confirmación de que el euro aún no está preparado para tomarle el relevo.

Y en segundo lugar, porque las debilidades de los demás pueden aumentar la ambición china.
La primera oportunidad de demostrarlo llegará en 2010, año en el que el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisará las ponderaciones de la cesta de monedas que integran los denominados derechos especiales de giro (DEG).

La composición de este activo, creado por el FMI en 1969 como alternativa a las monedas individuales, se actualiza cada cinco años, y en la última ocasión los pesos se repartieron del siguiente modo: el dólar supone un 44%; el euro, un 34%; y el yen japonés y la libra esterlina, un 11% cada uno.

En la próxima revisión China podría reivindicar estar en esa lista. Por si acaso, el gobernador del Banco Popular de China, Zhou Xiaochuan, ya ha defendido que los DEG deberían tener más influencia en la economía mundial.

Otra demostración de las aspiraciones chinas la deslizó Zhang Guangping, funcionario de la Comisión Reguladora Bancaria, quien a mediados de mayo reconoció que el 3% de las reservas mundiales estará en yuanes en 2020. De confirmarse, sería ya la cuarta moneda más importante del mundo, tras el dólar, el euro y la libra.

"La clave del mercado de divisas se producirá cuando el yuan sea una moneda convertible", avisa de forma premonitoria Juan Ignacio Crespo, de Thomson Reuters, en referencia a que esa decisión abrirá una nueva era cambiaria, en la que el yuan, al igual que China en la economía mundial, aspirará a ser el nuevo emperador de las divisas.Otros países, otras voces, el mismo diagnóstico

El recelo y los temores entre las potencias es notorio.
“Los chinos han manifestado, con sinceridad, su temor de que los EE.UU. terminen licuando sus deudas a través de una inflación mundial impulsada por una emisión descontrolada de dólares por parte de la FED”, explicó Domingo Cavallo, ex ministro de economía de Argentina.

El ministro ruso de Economía, Alexei Kudrin, estimó el lunes que el yuan podría convertirse en la moneda de reserva mundial una vez complete su proceso de convertibilidad en un plazo de 10 años, "pero después de ello el yuan entraría en demanda, y me parece la ruta más corta para crear un nuevo fondo mundial de reserva", añadió durante un encuentro del Foro Económico Mundial en San Petersburgo.

Desde el otro lado del Atlántico, Nouriel Roubini, profesor de la escuela de negocios Stern, de la universidad de Nueva York, también apuesta a que la moneda china desplace al dólar en el comercio global.

“Ese proceso implicará severos costos para EE.UU., pues se reducirán o desaparecerán las posibilidades de financiar los déficit financiero –o sea la deuda externa- y comercial a tasas bajas”. “No obstante, el dólar no se esfumará de la noche a la mañana como divisa de reserva e intercambio. Pero no es eterno”, señaló el “doctor catástrofe” Nouriel Roubini.

"Creo que el camino más corto implicaría que China liberalizara su economía y permitiera la convertibilidad del Yuan", agregó Kudrin. En realidad, Beijing “ya da los primeros pasos en un proceso para desafiar la supremacía del dólar. Junto con Rusia, Brasil e India, planteó al grupo de los 20 (principios de abril) crear una nueva divisa de reserva, estilo los DEG del FMI, vía canasta dólar, euro y yen.

Es la misma que emplea para fijar el valor de su moneda. Pero el G-20 no la puso en agenda”. Mientras tanto, los chinos presionan para incluir su moneda en aquella canasta y usarla como medio de intercambio bilateral. Una curiosidad: yuan (dinero, originalmente) se pronuncia yen en Japón, won en ambas Coreas y dyong en Vietnam.

A la hora de preguntarse que moneda podría reemplazar al dólar, Nouriel Roubini fue terminante: “la libra y el franco suizo ya no corren. El yen japonés es una divisa poco líquida.

Además, ninguno de esos países es potencia mundial. El euro tiene mejores posibilidades, aunque vinculadas a la debatible viabilidad geopolítica de la Unión Europea o la Eurozona. Restan, entonces, los DEG que arbitra el Fondo Monetario Internacional y el yuan, renminbi, o sea la “moneda popular”.

China, observa Roubini, “es un acreedor neto con altos superávit en cuenta corriente, déficit fiscal chico, escasa deuda, y crecimiento sólido”. “Sólo el yuan, en teoría, puede ser la nueva divisa mundial”, afirmó Kudrin, quien agregó que la posibilidad que él le asigna al yuan “sólo puede ser posible si existe la voluntad política por parte de la conducción de la República Popular China”.

“Yo no preveo que en lo inmediato surjan nuevas y grandes uniones de divisas. Pienso que el camino más corto depende si China libera su economía y aspira a asegurar la convertibilidad del yuan”.

Y agregó que, en tal caso y luego de aquellos diez años que él prevé, “esta divisa será plenamente requerida” con lo que, puntualizó, “se creará la nueva divisa mundial”. “Por el momento, el yuan está lejos de poder desalojar al dólar.

Primero, China debiera aflojar restricciones a la salida y entrada de divisas en su economía, hacer el yuan convertible para una amplia gama de operaciones, tornar más líquido su mercado de bonos y –añade el analista- profundizar reformas financieras.

Llevará tiempo, pero acabará ocurriendo. Por de pronto, Beijing ya ha establecido pases de monedas con Argentina, Bielorrusia, Indonesia, Vietnam y otros países”. “Imagínese, un mundo donde China –no ya EE.UU.- pudiese tomar y prestar en yuan.

Ello haría que esta moneda funcionara como unidad de reserva, pagos, cuentas e intercambio. En ese caso, los norteamericanos pagarían más por sus importaciones y por colocar deuda pública o privada.

Este alza de costos afectaría el gasto, la inversión, el consumo y el crecimiento en general”, acotó Roubini. Para el catedrático, el declive del dólar podría tomar más de diez años, pero, “si EE.UU. no pone rápidamente la casa en orden, ese desenlace acaecerá antes. Durante más de veinte años, el país todo –salvo 30 millones de pobres- ha vivido por encima de sus medios, inflando obligaciones externas y deudas insostenibles, gracias al dólar”.

Ahora, ese estado de cosas ya no es seguro y el gobierno debe cambiar de prioridades.

“Ello entraña invertir en una infraestructura tambaleante, recursos renovables y capital humano. No ya bienes raíces innecesarios ni innovaciones financieras que generen activos tóxicos. De lo contrario, el dólar perderá terreno ante el yuan u otras opciones y, entretanto, se esfumará la influencia de Estados Unidos en el mundo”.