viernes, 31 de julio de 2009

Moody's redujo las calificaciones a dos de los mayores bancos de España

La agencia calificadora de riesgo apuntó contra BBVA y Santander, a quienes les bajó la nota de deuda, depósitos y fortaleza financiera por su exposición

La agencia Moody's Investors Service bajó el jueves algunas calificaciones a los dos mayores bancos españoles, por "las preocupaciones sobre el amplio deterioro de la economía española, a la que tanto BBVA como Santander están muy expuestos".

En una nota, Moody's dijo que redujo un escalón la calificación de la deuda senior y los depósitos tanto del banco BBVA como del Santander, a Aa2 desde Aa1. Al mismo tiempo recortó la fortaleza financiera de ambas entidades a B- desde B y la deuda subordinada a Aa3 desde Aa2.

En el caso de BBVA, la nota hace referencia también a la presión proveniente de dos mercados en los que está presente, México y Estados Unidos.

Respecto a Santander, alude al aumento de su exposición a Reino Unido y Estados Unidos, dos mercados que también hacen frente a importantes dificultades, según informó Reuters.

jueves, 30 de julio de 2009

¿Necesita Barack Obama un segundo plan de estímulo fiscal?

Los asesores económicos de la Casa Blanca creen que, sin mayores estímulos fiscales, el desempleo -que ya se aproxima al 10%- puede seguir en aumento haciendo aún más lenta y dolorosa la recuperación de la economía norteamericana. Qué opinan los especialistas sobre la medida

En medio de la recesión que vive la economía de Estados Unidos y la pérdida de popularidad que la nueva administración ha empezado a experimentar, el presidente Barack Obama se encuentra frente a dos problemas críticos: el aumento del desempleo y la profundización del déficit fiscal.


Intentar resolver el primero puede agravar el segundo, pero si no actúa frente a la creciente tasa de desocupación las aspiraciones de su partido para acrecentar su mayoría en las elecciones legislativas del 2010 se pueden esfumar.

Los asesores económicos de la Casa Blanca creen que, sin mayores estímulos fiscales, el desempleo -que ya se aproxima al 10%- puede seguir en aumento, haciendo aún más lenta y dolorosa la recuperación de la economía norteamericana y lastimando la credibilidad del Presidente.

El problema es que el apoyo del Congreso a un nuevo paquete de ayuda sería muy costoso en términos políticos ante un déficit fiscal cercano al 12% del Producto Bruto Interno (PBI) y una expansión de la deuda pública que puede llegar al 90% del PBI para el 2014.

Entre los argumentos más usados por los republicanos está que el plan de estímulo y rescate económico promovido por el Gobierno durante los últimos meses es equivalente a la suma ajustada por inflación del:
  • Plan Marshall para la recuperación Europea,
  • El proyecto del hombre a la Luna,
  • La Guerra de Corea,
  • La invasión a Irak y
  • El famoso New Deal, elaborado por Franklin Delano Roosevelt, para salir de la Gran Depresión

Por su parte, la consejera económica de la Casa Blanca, Cristina Romer ha sido enfática en señalar que dedicar todas las baterías en el corto plazo para reducir el déficit fiscal también puede acarrear problemas, más aún saliendo de una recesión profunda.

En este contexto, se abrió un gran debate nacional en el que muchas voces alertan sobre la necesidad de un segundo plan de estímulo fiscal destinado a los mercados laborales, aunque lo peor de la crisis económica y financiera ya parece haber quedado atrás.

El economista Nouriel Roubini, el gurú que anticipó la crisis subprime, expresó que, "de hecho, podríamos necesitar un estímulo fiscal a comienzos del próximo año o antes del fin de este año".

"Podría estar en el rango de u$s200.000 millones y u$s250.000 millones, no demasiado pequeño, no demasiado grande" ya que, si se diera este último caso, “los mercados financieros comenzarían a preocuparse por la sostenibilidad fiscal de Estados Unidos, con graves consecuencias negativas para el mercado de bonos”, añadió.

Sin embargo, Roubini aceptó que "lo peor está detrás de nosotros en términos de condiciones económicas y fiscales", ya que la economía sigue contrayéndose, pero a un paso más lento.

La opinión de Warren Buffett
El “gurú de Omaha” señaló en una entrevista que el desempleo podría alcanzar el 11% y coincide con Roubini sobre la necesidad de ese paquete. "No estoy prediciéndolo, pero no me impresionaría", dijo sobre la cifra del desempleo.

"Vamos a salir de este año mejor que nunca. Los mejores días de Estados Unidos yacen adelante, pero no en la próxima semana ni próximo mes", resumió.

Buffett, el multimillonario fundador de Berkshire Hathaway, indicó que los estadounidenses sufrieron "un shock al sistema" por las dificultades económicas del último trimestre del año pasado, pero ahora comenzaron a repuntar.

"No nos encontramos en una caída libre, pero tampoco estamos en una recuperación", dijo el inversionista al programa "Good Morning America" de la cadena ABC.

"Perfectamente podría solicitarse un segundo paquete. No es una panacea. Un estímulo es lo correcto. Esperás que no se diluya", reflexionó el inversor.

Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía y profesor en la Universidad de Columbia, también está a favor.

“El problema fundamental es que el primer estímulo no es tan grande como aparenta por las reducciones de las compensaciones en los ingresos estatales. La red de estímulos es mucho menor que los estímulos publicados debido a las compensaciones estatales y los efectos locales”, explicó.

“Yo crearía un plan para compartir ganancias, en el que el Gobierno realice una compensación efectiva por el déficit en la recolección de impuestos estatales y locales que han ocurrido como resultado de la recesión y la caída”, afirmó.

La opinión del Gobierno
Los líderes estadounidenses deben estar abiertos a la posibilidad de su implementación para impulsar más la actividad, que aún sufre una hemorragia de empleos, dijo recientemente el líder de la mayoría en la Cámara de Representantes del Congreso, Steny Hoyer.

Para Hoyer aún es muy pronto para saber si el esquema de estímulo a dos años por u$s787.000 millones aprobado en febrero está teniendo el impacto deseado en la economía, que está en recesión desde diciembre del 2007.

"Ciertamente, es muy pronto ahora para saber si no está funcionando", dijo Hoyer. "De hecho, asumimos que lo está haciendo. Creemos que hay muchas personas que de otro modo hubieran sido despedidas, y eso no ha pasado", agregó.

"Pero debemos estar abiertos a ver si necesitamos acciones adicionales", sostuvo. El mes pasado, los empleadores eliminaron unos 467.000 puestos de trabajo, lo que envió la tasa de desempleo al 9,5%, récord en casi 26 años.

Sin embargo, se prevé que el panorama laboral empeore en los próximos meses. El presidente Barack Obama y muchos economistas predicen que aumentará arriba del 10 por ciento.

Por lo tanto, las sugerencias de un segundo estímulo han estado incrementándose ante las críticas de los republicanos que han argumentado que el primer paquete estuvo mal enfocado y derrochó dinero en programas que no favorecerán a la economía ni crearán empleos.

El secretario del Tesoro norteamericano, Timothy Geithner aseguró que el plan implementado en febrero tendrá su mayor impacto en la inversión en la segunda mitad de 2009. Además, no cree que en este momento se pueda decidir si será necesario avanzar en otro similar el próximo otoño.

"El programa de estímulo se diseñó para un período de dos años y el mayor impacto en la inversión llegará en la segunda mitad de este año", sostuvo en una entrevista organizada por un diario económico francés.

En cuanto a si confía en que la recesión finalizará en el último trimestre del año después de que la FED confirmara ayer su previsión de que la economía repuntará en el segundo semestre de 2009, Geithner respondió que todos los pronósticos de organismos privados "coinciden con esta percepción", pero puso de relieve que la labor del Departamento del Tesoro es "trabajar con todos los países" y que se hace lo suficiente para recuperar el crecimiento.

El Secretario recordó que la mayor fuente de debilidad se produjo en aquellos países donde hubo un rápido crecimiento del crédito, de los precios de la vivienda y un endeudamiento en el sistema financiero y que para poner en marcha "bases sólidas para la recuperación" hay que dejar que se complete el "proceso de ajuste".

La opinión del consenso
Apenas ocho de los 51 economistas encuestados por The Wall Street Journal acerca de esta posibilidad, dijeron que se necesitan más medidas de este tipo y sugirieron un gasto adicional promedio de unos u$s600.000 millones.

La mayoría de los economistas pronostica una tasa de desempleo de por lo menos 10% hasta junio del próximo año, la que caería a 9,5% antes de diciembre de 2010.

"Se acerca la madre de todas las recuperaciones sin empleo", manifestó Allen Sinai de Decision Economics. El economista, sin embargo, es partidario de dejar que transcurra el tiempo suficiente para que "los rezagos de las decisiones de política fiscal y monetaria se puedan "sentir en todo el sistema".

Al igual que la mayoría de los economistas sondeados, Sinai indicó que el grueso del paquete de estímulo no surtirá efecto hasta 2010.

Nicholas Perna, de Perna Associates, uno de los partidarios de una nueva ronda de ayuda, dijo que hay razones de peso para ello. "La más evidente es la necesidad de compensar la gran presión fiscal que recién empieza debido a los aumentos de impuestos de los gobiernos estatales y locales y los recortes de gastos para tratar de equilibrar sus presupuestos", aseveró.

Algunos economistas esgrimieron otros motivos para oponerse a un nuevo estímulo. Más de un tercio dijo que el paquete fiscal tendrá un efecto limitado en la economía, mientras que el 6% manifestó que el estímulo ha perjudicado a la economía.

El director del Consejo de Asesores Económicos bajo la presidencia de Bill Clinton, Martin Baily, es claramente enemigo de tomar esta medida.

“Ya que la economía está ganando terreno, no creo que sea momento para un segundo estímulo. Además, el primero no ha tenido tiempo de funcionar todavía; aún sigue en curso. Si la economía empeora más de lo que se espera (en otras palabras, si el PBI declina rápidamente durante el tercer y cuarto trimestre de este año) entonces será momento de formularlo, el cual yo haría mediante devoluciones fiscales”, explicó.

“La razón de mi renuencia a crear un segundo paquete ahora es porque las proyecciones del déficit en el presupuesto son espantosas y hasta cierto punto podemos encontrar dificultades en su financiamiento. Como precaución, deberíamos ahorrar lo que queda del dinero del TARP (Programa de Alivio para Activos en Problemas, por sus siglas en inglés) para el sector financiero”, amplió.

Para Arnold Kling, ex economista de la junta de la Reserva Federal, “una parte muy reducida del estímulo tendrá efectos este año, así que si intentan mostrar empíricamente que está o no funcionando, no les será posible porque ha pasado muy poco”.

“Si los economistas lo estuvieran diseñando, lo harían de tal forma que comenzara a funcionar pronto, pero sea cual sea la razón, la administración decidió que fueran los líderes en el Congreso quienes llevaran a cabo estas políticas. Estos se enfocaron más en lo que les beneficiaría a ellos políticamente hablando que en lo que pondría de nuevo en marcha a la economía”, sostuvo.

Por último, Mark Sandy, Director de Economía de Moody's Economy.com explicó que “sería prematuro llegar a la conclusión de que necesitamos otra ronda de estímulos. Creo que los que están en vigencia están funcionando de forma muy apegada a lo esperado, pero esto no significa que los legisladores no deban estar planeando algo. Las posibilidades de que necesitemos otra ola de esfuerzos en las políticas para rescatar la economía para 2010 son altas, pero antes debe crearse un balance”.

Sandy fue contundente al afirmar que “el riesgo de todo esto es que los inversionistas a nivel mundial están preocupados de que estemos manejando déficits enormes; si se sublevan, entonces las tasas de interés se elevarán y se nos invalidará cualquier beneficio de otro estímulo”.

“En realidad, deberíamos concentrarnos en la moderación de las ejecuciones hipotecarias: el Presidente ha puesto en marcha un plan bastante agresivo y no parece estar funcionando, y si los precios en las viviendas están cayendo, la economía no va a llegar a ningún lado”, concluyó, no sin razón, Sandy.

miércoles, 29 de julio de 2009

¿Qué escenarios prevén los especialistas ante la fuga de capitales?

El rumbo de las finanzas en lo que resta de 2009 estará determinado por la combinación de variables claves como el tipo de cambio. Qué previsiones existen sobre un posible stress cambiario y por qué los analistas hablan de un “surfeo económico”

Comprar dólares, invertir en bonos y acciones o mantener los plazos fijos, serán algunas de las decisiones que deberán tomar los ahorristas en los meses que restan de 2009. Sin embargo, la realidad económica resulta compleja y es por eso que los especialistas señalan diferentes escenarios que pueden tener lugar en la Argentina.

Para ellos, buena parte de las decisiones estará en manos del Gobierno, que tendrá poco margen de elección si la fuga de capitales regresa a los niveles de junio. También dependerá de los controles cambiarios, la emisión monetaria para el Tesoro, el crédito y la confianza sobre la economía.

Los motivos por los que se debe hacer hincapié en el tipo de cambio y la balanza comercial, junto con los aspectos más importantes para comprender el devenir financiero, en el mapa de ruta elaborado por economistas.

Cuáles son los escenarios posibles
Una de las formas de orientar a los inversores, es establecer diferentes marcos que permitan anticipar la situación financiera. Así, el diálogo, las negociaciones, la fuga de capitales y el tipo de cambio, son los ejes que establecen los límites de cada una de las alternativas que marcarán la realidad de los próximos meses.

En Standard &Poor’s delimitaron tres posibles caminos que podría tomar la Argentina. Una primera posibilidad es aquella en la que el Gobierno “mantiene la misma dirección, solamente con modificaciones menores”. De acuerdo con la calificadora, hay grandes probabilidades de que el Ejecutivo se incline en este sentido, ya que a pesar de que se efectúen ciertos cambios en el Gabinete, estos no serían profundos.

Asimismo, desde la calificadora destacaron que “la combinación de un mayor acceso al financiamiento -de acreedores voluntarios-, políticas macroeconómicas más consistentes y una mayor credibilidad en las estadísticas económicas, podría ayudar a sostener la confianza y evitar una pérdida de la calidad crediticia, si adoptan las medidas más temprano que tarde”.

Es decir, que el primer posible esquema, de no mediar un cambio en el rumbo de la economía podría marcar “el debilitamiento de las condiciones económicas” y “continuarían disminuyendo las opciones de la administración”. Por consiguiente, la combinación de un “entorno económico cada vez más complejo y un balance desfavorable de las fuerzas políticas para la administración, colocarían a Argentina en una senda más riesgosa”, señalaron desde S&P.

Básicamente, dependerá de la lectura que se realice de los resultados de las elecciones legislativas y de la continuidad o no del “elemento sorpresa” que caracterizó la actual gestión con respecto a las decisiones más importantes sobre las finanzas y la economía en general, como fue el traspaso de las AFJP al Estado.

Aún en medio de la salida de capitales, el segundo escenario mencionado por S&P sería el marcado por una “moderación de las políticas”, que se caracterizaría por mayor diálogo con los sectores. En términos económicos, un acercamiento se traduciría en una posición más sostenible para el país.

En este sentido, Jorge Todesca de Finsoport, coincidió con la calificadora: “De lograrse un diálogo exitoso entre el Gobierno y los demás sectores, al igual que si se realizan cambios en el INDEC y se llega a un acuerdo con el Club de París y los holdouts, la Argentina no tendría problemas en terminar sin sobresaltos el año aunque presentaría una pequeña caída en las reservas”.

El economista destacó que, por el contrario “en caso de fracasar las negociaciones con el campo, de aplicar parches al Instituto de Estadísticas, el escenario para el país será más complejo en materia económica”.

Finalmente, el tercer marco que prevé S&P está caracterizado por una “radicalización de las políticas; un intento drástico de recuperar margen de maniobra fiscal”. En este punto, el Estado intervendría con fuerza, pero resulta menos viable dado que el Gobierno no retuvo el control del Partido Justicialista.

Al ser consultado sobre esta posibilidad, el economista Aldo Abram de Exante explicó que “los escenarios que tenemos por delante no son tan malos como los que teníamos antes de las elecciones. En aquel momento se presentaban dos caminos posibles; uno de ellos es el que mostraba al Gobierno fortalecido, caso en el que se esperaba un mayor avance del Estado sobre la economía, los medios y la Justicia. El segundo escenario, era el que dejaba al oficialismo fuertemente derrotado y producía una crisis institucional”.

”Hoy, en cambio, las opciones son mejores. A pesar de eso, más que hablar de ‘proceso de diálogo’ yo prefiero hablar de negociación”, subrayó el economista. Desde su punto de vista “la gobernabilidad va a surgir del consenso que se pueda lograr con los legisladores y los partidos políticos. Otra de las cuestiones que merece atención es que la oposición no debe perder de vista cuál es el funcionamiento de las instituciones, porque si una ley se termina cuando se sanciona otra, no dependerá entonces del Ejecutivo, sino del Congreso la tarea de llevarla adelante”.

En tanto, para M&S Consultores, la principal incógnita al momento de realizar revisiones es la recuperación del nivel de actividad. En ese sentido, destacaron que “la política económica 2009 - 2011 se irá metamorfoseando a partir de las tendencias que vayan registrando las variables macroeconómicas claves”.

En ese punto mencionaron “la fuga de capitales, el superávit comercial y el tipo de cambio, las necesidades de financiamiento fiscal y el nivel de actividad”. Al mismo tiempo, definieron que tendrá lugar un “surfeo económico”, que es la voluntad de hacer equilibrio para que la economía llegue con el menor número de complicaciones al final del mandato.

Más allá de esa visión macro, puntualizaron otros pronósticos: “lo que no se hizo en los últimos seis años no se hará en los próximos dos; quedó descartado un giro de la política económica. El Gobierno es lo que mostró ser en el mandato y medio que pasó; en los próximos dos años ni la inversión ni la creación de empleo tendrán un papel relevante; como en todo surfeo, terminará quedando una mochila para la próxima administración”.

Es por este motivo que la política económica que viene será una mezcla de condimentos dentro del status-quo y “no se abandonará la veta de los controles; en algunos casos puede llegar a profundizarse”, según indicaron los analistas.

Habrá una combinación de elementos en las decisiones económicas de cara al próximo período, “se mezclarán condimentos semi-ortodoxos por ejemplo, revisar el INDEC o ensayar una propuesta de arreglo de la deuda pública que sigue en default”.

A su vez, pueden participar decisiones “neo-heterodoxas orientadas a recomponer la liquidez de la economía: por ejemplo, ir a dosis crecientes de emisión monetaria al margen de lo que se emita por comprar el superávit del comercio exterior. Y no puede descartarse que se superpongan un acuerdo con el Club de París con más controles cambiarios”.

En esta compleja receta, la clave de la tendencia cambiaria del surfeo será el resultado de “la carrera entre el superávit comercial y la fuga de capitales; determinará por un lado el nivel de stress que mostrará el mercado cambiario y, por otro, el nivel de liquidez y de actividad de la economía”, según sintetizaron.

La clave: la fuga de capitales
Las variables a tener en cuenta al momento de analizar las perspectivas financieras son muchas, pero una de ellas es crucial; la salida de capitales. Ante la falta de señales de previsibilidad, el resguardo en dólares continúa siendo una importante opción para los ahorristas.

Tanto es así que desde M&S destacaron que junto con el tipo de cambio y el superávit comercial, la fuga del dinero del sistema es uno de los factores que resultarán determinantes en los próximos meses del año.

De acuerdo con el análisis de la consultora “si la fuga de capitales se disparara por arriba de u$s1.000 M por mes -como ocurrió en junio pasado-, no habrá colchón de superávit para financiarla. El Gobierno no tendrá demasiado margen para dar pasos en falso”.

En este punto, la salida “difícilmente baje del piso que parece haberse armado en torno a esa cifra. Es una demanda de dólares que tiene una raíz en buena medida minorista poco sensible a noticias puntuales o a mejoras de expectativas transitorias”.

Según la evaluación de M&S en el corto plazo, el mejor escenario sería un empate que aleje la probabilidad de un stress cambiario fuerte pero dificulta la recomposición de la liquidez.

En tanto, Abram opinó que “la fuga de capitales impacta en la economía de una manera distinta de lo que la mayoría de la gente imagina. Cuando se habla de eso, muchos creen que se trata de una persona con una valija en Ezeiza a punto de dejar el país y, en realidad, somos todos los ciudadanos que ante la incertidumbre compramos dólares, no consumimos y por lo tanto se genera un impacto directo en la demanda interna. No invertimos, simplemente guardamos el dinero en el placard”.

”En suma, esto provocó una tendencia recesiva que comenzó en los últimos meses de 2008. Posteriormente, esa curva comenzó a atenuarse. Puede que la Gripe A haya complicado un poco las cosas, pero lo cierto es que la salida de capitales parece atenuarse”, evaluó el economista de Exante.

En ese sentido, Todesca afirmó: “Parecería que en el último mes disminuyó un poco fuga, si bien aún no contamos con los datos oficiales. Si uno considera también el saldo positivo de la balanza comercial que fue en el primer semestre de u$s9.000 M, y se suman otros u$s6.000 M según se estima para el segundo, con un saldo anual de u$s15.000 M, si la fuga bajara a u$s1.300 M tendríamos un escenario optimista y posible”.

Las perspectivas sobre el tipo de cambio
La suba administrada del dólar por parte del BCRA, genera cierta previsibilidad que hace que la mayoría de los analistas vean a la moneda norteamericana cotizar en torno a $4 en diciembre.

Sin embargo, desde M&S Consultores remarcaron que “$4 luce ‘bajo’ si se lo mide contra la actual salida estructural de capitales. Hoy no hay incentivos macro –financieros para que la gente no siga comprando dólares -por ejemplo, la tasa de interés que se paga por los depósitos en pesos es demasiado baja-. Así, $4 es claramente insuficiente para desincentivar la fuga”.

Aún teniendo en cuenta este dato, comentaron que “para el comercio exterior no es un mal tipo de cambio. Más allá de realidades sectoriales puntuales, un tipo de cambio en torno a $4 se ve razonable para exportar y para competir con la importación. Esta afirmación está atada a que el clima ayude para que la cosecha que viene sea buena, a que los precios internacionales se sostengan y a que no reboten de golpe las importaciones que están bajísimas por la recesión y los controles”.

Es decir, “es un tipo de cambio razonable porque no presenta atraso manifiesto aunque es inestable, y está agarrado con alfileres” y agregaron que “en una comparación clave con Brasil tampoco es un mal dólar para un real en torno a 2 pesos. Por supuesto que $4 se quedaría corto si el real volviera a saltar al entorno de $2,50 como sucedió hace apenas unos meses atrás”.

Así, los rumbos demarcados por los especialistas advierten las principales variables que deberán ser tenidas en cuenta a la hora de analizar el futuro de la economía. Los escenarios, demarcados por los límites del diálogo y la revisión de políticas, se cristalizarán o no dependiendo no sólo de la voluntad del Gobierno, sino también de múltiples factores entre los que se encuentran la calidad institucional, y las estrategias de la oposición.

martes, 28 de julio de 2009

La alegría "não tem fim": mientras todos miran al dólar, el real ganó 20%

Invertir, o consumir cada vez menos y comprar más dólares pasó a ser el lema dominante entre empresas y particulares que, ante el contexto de incertidumbre, buscan en el billete verde el clásico refugio.

Este comportamiento, que según explicó el economista Orlando Ferreres a iProfesional.com se da “no solamente en la calle San Martín, sino en cada provincia y en cada pueblo de la Argentina”, determinó que en el primer semestre salieran unos u$s10.000 millones.

Y mientras las miradas siguen clavadas en la divisa, hubo otras inversiones que no hicieron tanto ruido entre el grueso de los ahorristas pero que trajeron muchas satisfacciones. Una de ellas está en Brasil: en lo que va del año, el real se revaluó casi un 20% frente al dólar.

Este rendimiento se transformó en una excelente noticia para quienes confiaron en esa moneda, luego de la profunda devaluación que sufriera a lo largo del año anterior. En efecto, con este porcentaje, se convirtió en la de mejor desempeño frente al billete verde.

La explicación se encuentra en la recuperación de los mercados internacionales que implicó un mayor flujo de liquidez hacia los países emergentes, entre los cuales, sin duda uno de los preferidos es Brasil, por la solidez de su economía y su buena calificación a nivel mundial.

La última semana, el dólar alcanzó su menor valor desde septiembre del año pasado, al cotizar a 1,892 reales por unidad y revirtió toda la depreciación que había sufrido desde el agravamiento de la crisis económica.

"Si bien este proceso de revaluación se suma a una tendencia mundial, pues la mayoría de las monedas se han valorizado en estos últimos meses, lo cierto es que la mayor oferta de divisas estadounidenses en el mercado brasileño presiona sobre el tipo de cambio”, explica el último informe de M&S Consultores.

El repunte, que redondea el 20% en apenas siete meses, supera holgadamente lo ocurrido con el peso chileno, el dólar canadiense o la libra esterlina, con rangos que van del 11,4 al 16,4 por ciento.

En ese mismo período el peso argentino se devaluó un 10%, como consecuencia de la importante salida de fondos que se viene registrando desde mediados del 2007. (Lea más: "La fuga de capitales agrava la recesión y lleva la Gobierno a un callejón sin salida")

Lea mi artículo completo

lunes, 27 de julio de 2009

La financiación con tarjetas cae casi 3% en lo que va del año

En igual período del año anterior crecían más del 10%. Los préstamos personales, en tanto, se mantienen estancados cuando hace un año subían 22 por ciento


Los préstamos al sector privado alcanzan en la actualidad un total de $136.143, lo que representa un incremento de 4,32% en lo que va del año y de sólo 11,58% en los últimos 12 meses.

Tanto las líneas ligadas al comercio o empresas, como individuos presentan fuertes desaceleraciones en sus tasas de expansión. Ségún un informe de Portfolio Personal, esta situación termina, en el fondo, lógicamente repercutiendo en la macro.

Los créditos al sector privado se han convertido en uno de los escollos más relevantes para el crecimiento económico. Afecta en la profundidad de la recesión actual y lógicamente a la hora de proyectar una salida más o menos rápida.

El salto en la expansión del total, de hecho, ha sido por demás preocupante en el último tiempo.

Se pasó de un crecimiento de 39% en 2006, de un 43% en 2007, a niveles de 22% en 2008 y a una tasa proyectada para el año (la actual anualizada) del orden del 11/12 por ciento.

Sin ir más lejos, los préstamos al sector privado alcanzan hoy un total de $ 136.143. Esto representa un incremento de 4,32% en lo que va del año y de sólo 11,58% en los últimos 12 meses.

Tanto líneas ligadas al comercio o empresas, como individuos presentan fuertes desaceleraciones en sus tasas de expansión. Lo que termina, en el fondo, lógicamente repercutiendo en la macro.

Más allá de la credibilidad o no de las cifras del INDEC, lo que debe quedar en claro es que no se crece sino se recupera la actividad.

Bancos
Los bancos tienen un colchón de liquidez elevado pero no prestan, lo que lleva a discutir hoy como foco central si el problema es de oferta o en realidad de demanda. Nos inclinamos más hacia el primero concepto, claramente por las condiciones de las líneas que estarían en el menú de opciones.

En los últimos años, los préstamos estuvieron concentrados bajo cinco categorías que representan el 80% del total de los créditos otorgados: Adelantos de Cuenta Corriente, Documentos a sola firma, Hipotecarios, Personales y a Titulares de Tarjetas de Créditos.

Y, aunque el Banco Central no discrimina entre destinatarios, se entiende que los primeros dos están ligados principalmente a la actividad empresaria y los restantes a individuos.

Todos, no obstante, terminan hablando de contexto económico. El salto en la expansión del total, de hecho, ha sido por demás preocupante. Se pasó de un crecimiento de 39% en 2006, de un 43% en 2007, a niveles de 22% en 2008 y a una tasa proyectada para el actual año (en realidad, la actual anualizada) del orden del 11/12%.

Sin ir más lejos, en la actualidad, los préstamos al sector privado alcanzan un total de $136.143 millones según los datos oficiales de la entidad rectora al 8 de julio. Esto representa un incremento de 4,32% en lo que va del año y de 11,58% en los últimos 12 meses, lo que pone en evidencia una importante desaceleración con respecto a lo visto en el 2008 cuando en igual período el stock crecía a una tasa superior al 12% en el año.

Incluso, a julio del año pasado, la evolución interanual (12 meses) ascendía al 36%. Con respecto a las variaciones mensuales en el stock durante este año la tendencia ha ido también desacelerándose al pasar de tasas mayores al 1% en los primeros meses (salvo enero) al 0.8% en junio pasado.

En moneda local, específicamente, el stock es de $113.910 millones. Es decir, el 83% del total. Entre los préstamos mayoristas, los Documentos a Sola Firma suman unos $ 12.624 millones o 11 por ciento.

Esto son los que mayor desaceleración vienen mostrando desde el 2008. En 2006 y 2007 éstos préstamos crecieron a tasas del 25% y 21% respectivamente. Sin embargo, en el 2008 su expansión fue de tan solo 6%, y este año podría seguir la misma suerte.

Hasta el momento, esta línea muestra una variación positiva de poco más del 10% contra el 52% que incluso se llegó a observar en igual período del año pasado. Es importante resaltar que en los últimos 12 meses la expansión de dichos créditos fue de 10%, mientras que en el año anterior fue de 20 por ciento.

Esto a pesar, de la desaceleración que había experimentado la economía debido al conflicto del campo, entre marzo y julio del año pasado. Por su parte, la desaceleración de los Adelantos de Cuenta Corriente en pesos -representan el 14% del total de los préstamos, o $ 16.179 millones- es aún más importante.

Se empezó a apreciar el año pasado cuando su expansión anual se derrumbó de un 43% en el 2007 a un 21% en el 2008. Para peor, la expansión que muestra tanto en lo que va del año como así también en los últimos doce meses (3 y 10% respectivamente), son muy inferiores a los valores que mostraba en el 2008.

Con respecto a aquellos préstamos destinados al minoristas o individuos, los Personales son los más requeridos -representan el 25% del total, lo que son unos $27.801 millones y, a su vez, los que mayor desaceleración presentan.

Vale señalar que ésta empezó a evidenciarse en el año 2008 en donde, a pesar de que se expandieron un 30%, ya mostraban una importante caída con respecto al crecimiento del 63% experimentado en el 2007 y del 77% en el 2006. Incluso, la contracción es tal que en lo que va del año, los Préstamos Personales muestran una expansión de tan solo 0,60% cuando, en el mismo lapso del año pasado era de más de 22 por ciento.

Los Préstamos a Titulares de tarjetas de Crédito, por último, les va aún peor. Estos directamente muestran una evolución negativa en lo que va del año ya que, en los primeros siete meses, reflejan una contracción de 2,89% cuando, en el mismo lapso del año pasado crecían al 10,10 por ciento.

Por su parte, los préstamos en moneda extranjera representan el otro 16,33% ($ 22.233 millones) del stock total. La mayor concentración en esta categoría se aprecia en los Documentos a sola firma que concentran el 77% ($17.079 millones) del total seguido muy de lejos por Otros préstamos que alcanza el 11 por ciento.

En la primera categoría se aprecia una caída en lo que va del año del 6,25% cuando, en el mismo lapso del 2008, crecía 12%. Ahora bien, parte de esta desaceleración en el crecimiento de los préstamos se debe a la estrategia cada vez más conservadora que toman los bancos ante la incertidumbre en la que opera la economía actual.

La liquidez pasa hoy a ser un objetivo prioritario por sobre la intermediación. De hecho, el resguardo claramente se nota en el stock de pases pasivos que, aunque descendieron hasta los $9.000 millones en la última semana, se espera se recompongan ubicándose nuevamente en torno a los $15.000 millones.

Incluso a esto se le debe sumar las tenencias de Lebac y Nobac que parecen haber encontrado un piso en torno a los $33.000 millones.

Es decir, la plata está, pero no sale. Este escenario, en el fondo, termina lógicamente repercutiendo en la macro. Más allá de la credibilidad o no de las cifras del INDEC lo que debe quedar en claro es que no se crece si no se recupera la actividad.

Según el mismo informe, si el crédito no reacciona, la salida de la recesión volverá cada vez más cuesta arriba. Y para ello se necesitan señales.

¿Cuáles? Las mismas que deben ser temas prioritarios en la agenda del Gobierno. Es realmente un círculo virtuoso que necesita comenzar a moverse por un escenario de mayor confianza y de expectativas positivas.

Dólar: temen aparición de un mercado paralelo tras batería de medidas para evitar fuga

El Gobierno ya lanzó más de media docena de normativas, regulaciones y controles, tanto formales como informales, para detener la compra del billete verde. Sin embargo, la salida continúa y ahora la AFIP y el BCRA ponen la lupa sobre el ahorrista. Especialistas explican el escenario que viene


Desde mediados del 2007 se fugaron de la economía argentina alrededor de u$s43.000 millones, que equivalen a una pérdida anual del 8% del Producto Bruto Interno (PBI). Además, representa una muy cifra similar a las reservas con las que cuenta el Banco Central (u$s45.700 millones).

La magnitud de la cifra es más que elocuente y resume uno de los principales problemas, sino el más importante, que afecta a la economía argentina. Son miles de millones de pesos que no se invierten, o dejan de consumirse, y son la muestra más representativa del temor que invade a gran parte de la sociedad, que no percibe certidumbre sobre el futuro político-económico del país.

El propio ministro de Economía, Amado Boudou, habló sobre el tema, pero no como el mercado esperaba. El funcionario aseguró que no existe una salida de divisas, sino más bien "un cambio de cartera".

Sin embargo, más allá de la tranquilidad que quiera transmitirse desde la órbita oficial, la realidad marca otro panorama. La preocupación del Gobierno es tal, que desde fines del año pasado a la fecha se han impulsado media docena de nuevas normativas, regulaciones, controles formales e informales para detener la compra de billete verde. Y, a juzgar por los resultados, todo indica que la fuga continúa a paso firme.

En un principio, se puso la lupa en las operaciones bursátiles. Luego en la compra realizada por grandes empresas. Finalmente, llegó el turno del ahorrista. Todo esto sin olvidarse del "cerrojo" a las importaciones, que hizo más difícil el ingreso de productos al país, perjudicando sobremanera a un gran número de compañías que, según manifestaron, encuentran una fuerte traba para seguir operando en el mercado local.

Incluso, muchas de ellas deben exportar a pérdida para así lograr luz verde a la hora de ingresar artículos del exterior. Las causas de semejante drenaje son muchas y de la más variada índole, como también lo son las medidas que se implementaron desde la órbita oficial para detenerla, sin resultados positivos a la vista, teniendo en cuenta las magnitudes bajo análisis.

Entre las medidas implementadas desde noviembre del año pasado a la fecha, se destacan:
Lupa en las operaciones bursátiles: se redujo de u$s600.000 a u$s100.000 el cupo diario permitido para girar dólares al exterior.

Cerrojo al "contado con liqui": se obligó al comprador de títulos, acciones o bonos a mantenerlos en cartera al menos tres días. De esta forma se buscó poner una traba para que los inversores compren con pesos acciones de una empresa extranjera en el país (o un bono que cotiza en el exterior) y lo vendan rápidamente afuera -el mismo día- a través de una sociedad de bolsa autorizada. Al obligarlos a mantenerlos ese lapso de tiempo, quedan sujeto a cambios en las cotizaciones y expuestos a pérdidas.

Informar deudas en el exterior: se achicó de un año a un mes el plazo para informar aquellos pagos anticipados de deudas que deben hacerse al exterior. A partir de la vigencia de la comunicación 4960 del BCRA, dichos pagos de servicios de capital de deuda se admiten “en cualquier momento dentro de los 30 días corridos previos al vencimiento".

Control sobre operaciones con Uruguay: en mayo de este año, la Comisión Nacional de Valores (CNV) intentó obstaculizar las transacciones pactadas con activos de cotización pública que se utilicen para sacar divisas de Argentina, vía el mercado uruguayo.

Llamados "de control" a empresas: La Secretaría de Comercio Interior, con Guillermo Moreno a la cabeza, puso la lupa en compañías, casas de cambio y mesas de dinero para evitar la compra de dólares o dividir la demanda en el tiempo. Los llamados telefónicos, según destacan los afectados, comenzaron a multiplicarse.

Identificación de titulares de cuentas: Se intensificó el control para detectar quienes realizan las operaciones cambiarias y bursátiles y así evitar la creación de varias subcuentas paralelas, con distintos agentes de bolsa, pero todas pertenecientes al mismo titular (por la norma, se obliga a los bancos y agentes a acreditar sus activos en la Caja de Valores, donde se verifica la identidad).

Cruce de datos: se profundizaron, desde la AFIP, los controles a fin de identificar a aquellos que realizan transacciones y no puedan justificar el origen de los fondos. Una vez detectados, se confrontan los datos con la situación fiscal declarada ante el organismo. De esta manera, se apuntan a los casos en los que surjan inconsistencias significativas.

Freno a las importaciones: desde la Secretaria de Comercio se obligó a las firmas de algunos sectores a exportar por un monto similar al que importa, para tratar de controlar así los montos que se giran al exterior por pagos de compras realizadas.

El foco en el ahorrista Pero la fuga no cesa y es por ello que desde el Gobierno intentan subir la apuesta. Ayer se conoció una iniciativa, realizada en forma conjunta entre la AFIP y el Banco Central (BCRA), que tendría como objetivo frenar las compras de personas físicas y jurídicas, a partir de la instalación de un sistema que informaría online sobre la situación fiscal del comprador.

Se trataría de un mecanismo para evitar la evasión impositiva, mediante un software instalado en los puntos de venta –bancos y casas de cambio- que alertará al ente recaudador cuando surjan inconsistencias entre el monto adquirido por el contribuyente y su situación fiscal.

Según estimaron desde el BCRA, la medida podría comenzar a aplicarse en agosto y viene siendo estudiada desde hace ya varios meses. El propio titular de la AFIP, Ricardo Echegaray aclaró que “la normativa se aplicaría para la adquisición de moneda extranjera por encima de los $ 30.000 pesos”.

De esta manera, el Gobierno exigirá a los individuos y a las empresas que demuestren si tienen dinero en blanco para poder comprar, con el objetivo de controlar la evasión y reducir la fuga de capitales. Aunque también se apunta, como medida de fondo, a engordar el blanqueo.Sin embargo, desde el Central sostuvieron que "no hay un piso" para esta exigencia, ya que "todos los contribuyentes deberán tener su cuenta corriente online”.

¿Por qué atacan este segmento?
Porque aglutina la mitad del problema. Hay diversos caminos que llevan a los argentinos a pasarse de pesos a dólares. Si se considera el total del traspaso, (u$s43.000M desde 2007) se observa que:

La mitad se dio a través de la compra de billetes en bancos o en casas de cambio, es decir, unos u$s21.500 millones.

Se registraron transferencias desde cuentas locales a cuentas en el exterior por un total de u$s12.800 millones (30%).

Se colocaron depósitos en moneda extranjera en bancos locales, por u$s6.000 millones (14%).

Se compraron títulos valores, es decir, activos financieros nominados en dólares, como los CEDEAR, valores representativos de empresas cuyas acciones cotizan en el extranjero, por un monto de u$s3.000 millones (6 por ciento).

¿Se frena la fuga con la medida?
En forma unánime, los analistas consultados por iProfesional.com cuestionaron la efectividad de la medida anunciada, si el objetivo que se persigue es el de evitar la salida de fondos del sistema, si bien ponderaron el avance sobre la evasión fiscal.

“Es un palo en la rueda, aumenta la burocracia y no ataca los fundamentos del problema”, consideró el analista Ramiro Castiñeira, de la consultora Econométrica.

“Este tipo de controles deja en descubierto la preocupación que existe en el Gobierno y hace que la población incremente su interés y busque cubrirse comprando divisas. Por otro lado, considero que será un paliativo temporal”, concluyó.

En tanto, Jorge Todesca, titular de Finsoport, destacó que hay una distinción muy clara: "Que la AFIP controle si quienes compran, lo hacen con recursos genuinos, se encuentra dentro de las atribuciones del organismo recaudador”.

Sin embargó, Todesca sostuvo que lo anunciado ayer "se suma a la cantidad de controles que ya existían, pero en la medida en la que no se reestablezca la confianza, la situación llevará a la gente a comprar".

En el mismo sentido se expresó Rodrigo Álvarez, analista de Ecolatina, para quien "los controles del Gobierno hacen más explícita la situación y por lo tanto podría profundizar la fuga”.Fausto Spotorno, del Estudio Orlando Ferreres & Asociados, hizo referencia al cortoplacismo al afirmar que “este tipo de medidas tienen impacto en el corto plazo, con suerte pueden funcionar un par de meses y luego van perdiendo la fuerza que tenían inicialmente”.

Para Antonio Cejuela, director de la financiera Puente Hermanos "el aumento de controles no desalentará la demanda". “En realidad, lo único que hace es evitar los ´coleros´, es decir, aquellos que se prestaban el DNI para comprar en nombre de quien no quiere aparecer en los registros.

Por eso, solamente ataca el pase de mano a mano, que ingresa dinero negro al sistema”, consideró Fernando Izzo, desde ABC Mercado de Capitales. Cobra impulso el mercado paralelo

Otra arista que se desprende de toda esta batería de controles es la que muchos especialistas avizoran: la recreación de un mercado paralelo para la compraventa, al que recurrirán muchos interesados en adquirir divisas sin ser identificados. “Claramente se abre la brecha entre el mercado oficial y el paralelo.

Lo mejor siempre sería generar confianza y la forma más rápida de hacerlo es a partir de la restauración del INDEC, luego debería acordarse con el FMI, el Club de París, y los holdouts”, expresó el economista de Orlando Ferreres.En igual sentido, Castiñeira consideró que podría comenzar a tomar forma una brecha entre el dólar oficial y uno que cotice de manera paralela.

"Hoy, no existe tal diferencia y todas las divisas que se adquieren son las que vende el BCRA”.
Castiñeira enfatizó que “estos mercados (paralelos) siempre existieron y se tornan más relevantes con el aumento de los controles. Crecen cuando no se ataca el problema de fondo, que es la falta de confianza.

Entonces, ante la aparición de nuevos mecanismos de supervisión los mercados alternativos operan con igual o mayor caudal”.El especialista destacó: "Si la idea es desalentar la compra de dólares, no tendrá efecto".

En tanto, Todesca puntualizó: “Creo que el impacto que tendrá la medida instrumentada ayer será bajo, y normalmente cuando se controla el mercado, éste se abre nuevos caminos para operar".

"Hoy crecerá lo que se conoce como mercado ‘blue’ para la compra al contado en los bancos”, enfatizó.

¿Por qué es perjudicial la salida de capitales?
Desde M&S Consultores, dirigida por Carlos Melconián y Rodolfo Santángelo, explicaron que “mientras la cifra mensual de fuga sea más o menos parecida al superávit comercial, el mercado cambiario no entrará en pánico y el BCRA se las arreglará para superar la transición, sin picos de stress.

"Pero el empate no alcanzará para reponer la liquidez de la economía y hacer que el nivel de actividad salga del actual letargo y rebote”.

“Por el lado de la salida de capitales, difícilmente baje del piso que parece haberse armado, en torno a u$s1.000 millones por mes, con meses pico por arriba de u$s2.000 millones como marzo y junio pasados”, explicaron desde M&S.

“Es una compra de divisas con raíz minorista que responde a la lógica del ahorro en dólares de los años ochenta. Es bastante poco sensible a buenas noticias puntuales o a mejoras de expectativas con fondo transitorio”, agregaron.

Con niveles del orden de u$s1.000 a u$s1.500 millones por mes, se hará cuesta arriba que la economía vuelva a reactivarse en serio. De mantenerse esta tendencia, los analistas consideran que este año podrían fugarse unos u$s20.000 millones que se sumarían así a los u$s23.000 millones de todo el 2008.

domingo, 26 de julio de 2009

Indice Big Mac: el peso está subvaluado respecto del dólar

Según el análisis que compara el precio de la hamburguesa más famosa en 47 países, el tipo de cambio de equilibrio en el país debería ser u$s3,22

El Indice Big Mac, una original manera de comparar el poder de compra en diferentes países usando como medida el combo de McDonald’s realizada por The Economist, marca que en el caso de la Argentina el peso está subvaluado en un 15% respecto del dólar.

De acuerdo con el análisis que compara el precio de la hamburguesa más famosa en 47 países del mundo, el tipo de cambio de equilibrio en la Argentina debería ser u$s3,22, en lugar de los u$s3,81 registrados por el relevamiento, según surge del índice de la revista británica

Los argentinos pagan u$s0,55 menos por el mismo Big Mac que se come en Estados Unidos. Hay que aclarar que para el relevamiento se tomó un precio de $11,50, pero en la actualidad ya es de $14.

Con este último valor, la subvaluación del peso se reduce al 2,6 por ciento. Entre los países más baratos está China, donde el costo del Big Mac es de tan sólo u$s1,83, merced a una subvaluación del 49% del yuan.

El más caro, o el de moneda más sobrevaluada, es Noruega, donde la hamburguesa se vende a u$s6,15, lo que indica, según la metodología del ranking, que la moneda está sobrevaluada en un 72 por ciento.

La medición anterior indicaba que el peso estaba subvaluado en un 7% respecto del dólar, que debía costar $3,25 para estar equilibrado, en lugar de 3,50 pesos.

El índice Big Mac se elabora sobre la base de la teoría de la paridad del poder de compra (PPP, según sus siglas en inglés), que permite comparar el costo de vida a partir de una canasta de bienes.

En este caso, la canasta sólo incluye la hamburguesa más famosa del planeta, disponible en casi todos los países.

miércoles, 22 de julio de 2009

Ben Bernanke le ganó a Jean Claude Trichet 75% a 54%

Es el grado de aprobación que los presidentes de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo recogieron de una encuesta global

Los inversores alrededor del mundo aprueban la gestión de Ben Bernanke al frente de la Reserva Federal, según la primera encuesta global trimestral de Bloomberg. Además, apoyan firmemente su reelección y creen que la economía mundial está en el buen camino para recuperarse.

Hasta el 75% de los encuestados tiene una opinión favorable hacia el presidente de la Fed, muy por encima del 54% que apoya las decisiones de Jean Claude Trichet, presidente del BCE, o el 50% que aprueba las de Mervyn King, gobernador del Banco de Inglaterra. El gobenador del Banco Popular de China, Zhou Xiachouan, sólo ha contado con el apoyo del 42% de los participantes en el estudio.

El aplauso a Bernanke es tan unánime que incluso ha sacado mejor nota que el resto de banqueros centrales en sus propios países o regiones. Además, casi 3 de cada 4 creen que se ha ganado un segundo mandato al frente de la Fed a partir de 2010, cuando termina el actual.

La primera encuesta global de Bloomberg se ha realizado entre inversores de los seis continentes. En concreto, se han entrevistado a 1.0776 suscriptores de la agencia entre el 14 y el 17 de julio.

En cuanto a otros personajes relevantes de la crisis, el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, ha contado con la aprobación del 57% de los encuestados, aunque en Estados Unidos sus resultados han sido negativos.

Por el contrario, tan sólo el 32% de los europeos han suspendido su actuación, mientras que en Asia la cifra se reduce hasta el 24%.

Optimismo sobre la economía mundial
En cuanto a la economía global, los inversores son optimismo sobre la marcha de la misma.

Así, el 61% de los entrevistados considera que la economía está estabilizada o mejorando.Por regiones, los inversores asiáticos son los más optimistas de todos. Más del 75% de ellos cree que la economía mundial se está recuperando, mientras que en Europa el porcentaje se reduce al 62% y en EE.UU. al 50%.

Por otro lado, más de la mitad de los encuestados espera que los tipos de interés suban en los próximos seis meses como consecuencia de la recuperación global de la economía.En cuanto a la economía estadounidense, los consultados ven la recesión como el mayor riesgo al que se enfrenta en los próximos dos años, por encima de la inflación.

En concreto, el 61% de los encuestados cita la recesión como la principal amenaza, en contraste con el 37% que lo piensa del aumento de precios.

Los problemas de la banca
El optimismo relativo sobre la economía también se traslada al sector financiero estadounidense, epicentro de la crisis. Así, más de tres cuartas partes de los inversores consultados creen que las entidades estadounidenses estarán mejor de aquí a un año, aunque sólo el 2% cree que estarán completamente sanas. Los que creen que estará peor son apenas el 10%.

Menos benévolos son los inversores con los bancos europeos, ya que un 23% considera que su condición se deteriorará en el próximo año.

martes, 21 de julio de 2009

Polémica decisión del gobierno despierta al mercado negro del dólar

Desde mediados del 2007 se fugaron del país más de 40.000 millones de dólares. Ese dinero no se volcó ni al consumo ni a la inversión, y explica buena parte de la retracción del nivel de actividad. Se fue a cuentas del exterior, a cajas de seguridad o simplemente al colchón.

La magnitud de la cifra impacta por sí sola, pero es mucho más impactante si la fuga se concretó en un contexto de controles crecientes de parte de las autoridades económicas.

Desde octubre del año pasado, y en forma conjunta, tanto la AFIP, como la Comisión Nacional de Valores (CNV) y el Banco Central (BCRA), desplegaron toda su artillería para tratar de encauzar formal e informalmente al mercado, con dudosos resultados.

Nadie olvida las presiones que se ejercieron sobre las mesas de cambio de las principales agencias y bancos, para evitar la concreción de operaciones de cierto volumen. Como así también las restricciones impuestas a las importaciones, para reducir la demanda de billetes.

Ahora la mira se pone sobre el comprador hormiga, el minorista, que se vuelca al dólar ya que sin ser un experto en el tema, sabe que es una de las formas más simples de evitar que se evaporen sus ahorros.

Es que la AFIP y el BCRA están estudiando un “novedoso sistema” para cortar dicha fuga, a través de trabas burocráticas que compliquen el acceso al mercado.

La medida apuntaría a las personas y empresas, quienes se verían obligadas a demostrar que están en regla ante la agencia de recaudación, es decir que sus pesos provienen de ingresos declarados.

El responsable de la AFIP, Ricardo Echegaray, explicó que “con el vencimiento del acuerdo fiscal, comienza un nuevo ciclo en el que la evasión impositiva será sancionada cuando los contribuyentes ocultan rentas al Fisco y después salen a comprar divisas”.

“Ahora estamos instrumentando un procedimiento de control que permitirá combatir la evasión impositiva de aquellos que compran divisas sin tener un respaldo económico que hayan exteriorizado como contribuyentes ante el Fisco. Esta política busca dar mayor certeza y transparencia”, planteó Echegaray.

Rodrigo Alvarez, de Ecolatina, le confió a iProfesional.com: “No voy a discutir la racionalidad de la medida, porque sería lógico que las personas que no pagan sus impuestos no tengan el mismo acceso a la compra de divisas. Pero creo que la medida apunta a la fuga de capitales, y los controles del Gobierno hacen más explícita la situación, por lo tanto podría profundizar la fuga.

“Esto se debe a que se deja en descubierto una preocupación y la población incrementa su interés y así buscará cubrirse en la compra de divisas. De todas formas, considero que será un paliativo temporal”, concluyó Alvarez.

En su versión de máxima, el estudio incluía la creación de un Certificado de Operación Cambiaria (COC), con validez de 1º días. Pero la iniciativa no prosperó.

“No es un control de cambios, lo niego categóricamente, el contribuyente va a seguir comprando dólares como lo hizo hasta ahora, con el máximo de 2 millones que establece el Banco Central”.

Con esas palabras, Echegaray, buscó disipar los rumores sobre la instalación de un sistema que restrinja las operaciones en el mercado cambiario.

Es que medidas de este tipo sólo impulsarían de inmediato la recreación de las tan conocidas “cuevas” en el microcentro porteño.

Un avezado operador del mercado, que está al frente de la mesa de cambios de un banco nacional, expresó que “el solo anuncio de estas medidas es una pésima noticia para el circuito financiero, ya que pone en pie de alerta a todos aquellos que durante años operaron al margen de la legalidad”.

Según el proyecto, los bancos y agencias de cambio deberán utilizar un sistema a través del cual se registrará cada operación, que se cruzará con los datos patrimoniales del individuo o empresa que “le permitirá a la AFIP generar un disparador de investigación en caso de inconsistencias, para llevar a cabo una fiscalización en tiempo real”

También se estudia determinar para cada cliente un importe en pesos para realizar operaciones cambiarias.

El mismo operador explicó que “este tipo de controles genera consecuencias totalmente diferentes a las propuestas: exacerba la fuga, pero también tienen su lado positivo, ya que generarán empleo, pues retornarán viejos conocidos nuestros: los arbolitos. Eso sí, difícilmente su trabajo sea en blanco”.

lunes, 20 de julio de 2009

La fuga de capitales agrava la recesión y lleva al Gobierno a un callejón sin salida

La salida de divisas acorrala a la administración K y la deja con muy poco margen de acción. La economía se seca. Llegan vencimientos de deuda y el país no tiene crédito externo. Analistas explican qué pasará en los próximos meses y qué sector aparece nuevamente en la mira para “salvar la caja”


La fuga de capitales no cesa y es de por sí el problema más grave que enfrenta el Gobierno.

En lo que va del año, salieron del sistema unos u$s10.000 millones, cuando el superávit primario (ingresos menos egresos) fue apenas de $6.000 millones y prácticamente se extinguirá en el segundo. En 2008, dicha cifra había sido tres veces superior.

El tema es grave, dado que la dolarización seca la economía del país, deja sin resto al sector público a la hora de incrementar reservas y de proveer liquidez al mercado financiero. En definitiva, reduce la cantidad de dinero disponible para que los bancos presten al sector privado, alargando aún más la recesión por la que transita el país.

Para el economista Carlos Melconian, de M&S Consultores, el nivel de actividad del tercer trimestre puede ser peor que el del segundo porque “la fuga de capitales sigue alta, el consumo empieza a sentir la sequía monetaria y la inversión privada está totalmente parada”.

En igual sentido, Aldo Abram, titular de la consultora de Exante, sostuvo a iProfesional.com que “la dolarización tiene un impacto adicional en las cuentas públicas al disminuir la recaudación”. Se agrava el problemaHasta la crisis del campo, el único comprador de divisas era el Banco Central, que como contrapartida emitía pesos que volcaba al mercado y alimentaba así al circuito monetario.

Desde abril de 2008 la situación cambió radicalmente: el sector privado desplazó al BCRA en la compra de divisas y dejó a la entidad con poco margen de maniobra para inyectar pesos al sistema.

"La fuga de capitales empezó en el 2007 y se acentuó en el 2008 con el problema del campo en marzo, con la expropiación de las AFJP en octubre y el acto eleccionario de este año", afirmó Abel Viglione, analista de FIEL a iProfesional.com.Los u$s43.000 millones que salieron desde mediados de 2007 equivalen a una pérdida anual del 8% del Producto Bruto Interno.

El pico más alto se dio en el segundo trimestre de 2008. A partir de entonces, la situación pareció descomprimirse durante los primeros meses de 2009, pero en junio volvió a encenderse la alarma, fiel reflejo de que el problema de fondo subsiste y más aún, tiende a agravarse, a pesar de los estrictos controles de AFIP, CNV y Banco Central sobre los grandes compradores.

Esta vez, el detonante fue "la incertidumbre que trajo las elecciones", tal como subrayó Abram. Los diferentes economistas consultados por iProfesional.com estimaron que la fuga de divisas durante junio osciló entre los u$s2.200 y u$s2.400 millones, por lo que el semestre habría concluído con un monto que rondaría entre los u$s9.800 y los u$s11.500 millones.

“En junio, la fuga terminó en u$s2.400 millones y el BCRA debió vender más de u$s800 millones para que el dólar no suba”, explicaron desde la consultora dirigida por Carlos Melconian y Rodolfo Santángelo.

¿Quién se lleva el dinero?Según Economía y Regiones, la consultora que conduce Rogelio Frigerio nieto, la salida de capitales del sistema es consecuencia de las expectativas negativas de los agentes económicos y del clima de desconfianza que impera en la actualidad.

“En realidad, mucha gente tiene la imagen de que la fuga de capitales está representada por un hombre rico con una valija llena de dinero que va a dejar el país, pero en realidad es algo mucho más amplio y tiene que ver con la incertidumbre sobre las futuras acciones del Gobierno”, explicó el director de Exante.

El analista agregó que "la mayoría de los argentinos, ante el temor optan por ahorrar, retirar los depósitos y comprar dólares para dejarlos en el placard o en cajas de seguridad. Esta medida tiene como principal costo una caída en el nivel de la producción, básicamente porque se estanca el consumo”.

Hoy en día, merced a los controles que ejerce la Secretaría de Comercio Interior sobre las mesas de dinero y las propias compañías para evitar la compra, el movimiento de billetes se explica por la demanda minorista.“La fuga de capitales es hormiga”, dijo el economista Orlando Ferreres. “Es la gente que los adquiere en las casas de cambio, pero no solamente en la calle San Martín, sino en cada provincia y en cada pueblo”, agregó.

Uno de los grandes canalizadores de los fondos que emigran es la República Oriental del Uruguay. En el último año, los depósitos de no residentes, dentro de los cuales se estima que un 90% es de residentes argentinos, creció un 40 por ciento.

Cabe apuntar que esta suba supera en casi diez puntos al crecimiento registrado por los plazos fijos en esa moneda radicados en bancos argentinos.

A ello debe sumarse la fuerte presencia de colocaciones de no residentes en cajas de seguridad, situación por la cual se está ante una virtual ocupación del 100% de la capacidad instalada, tanto en una como en la otra orilla del Plata.

Lea mi artículo completo

sábado, 18 de julio de 2009

La octava economía del mundo enfrenta una crítica situación fiscal

No sólo le rebajaron su calificación, ante el retraso en la aprobación de un presupuesto, sino que varios bancos dejaron de recibir sus pagarés


La firma evaluadora de riesgo crediticio Moody's reclasificó este miércoles a California como cliente de riesgo debido al retraso del estado para aprobar un presupuesto que debió entrar en vigor hace 15 días.

El gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, respondió a esa reclasificación con un nuevo anuncio de despido de otros 2.000 empleados estatales, entre críticas de legisladores.

El senador demócrata Gil Cedillo señaló que, según el gobernador "su prioridad es reducir el desempleo creando desempleo; dice que quiere impulsar la economía minando la economía".

La semana pasada la colocadora crediticia Fitch había reclasificado a California en una posición equivalente a la que este miércoles le asignó Moody´s. De las tres calificadoras estadounidenses determinantes, sólo Standard & Poor's mantiene a California un poco por arriba del nivel de riesgo.

La ubicación del estado en la tabla crediticia se traduce en que California tendrá que pagar intereses más altos por préstamos a corto, mediano y largo plazo.

Desde el 1 de julio pasado, California usa pagarés o vales oficiales para cubrir honorarios y deudas públicas por carecer de efectivo debido a un estancamiento para aprobar el presupuesto.

Este fin de semana, los tres mayores bancos en la entidad, el Wells Fargo, Banco de América y Chase, dejaron de recibir los pagarés de California, aunque otras instituciones menores y Citibank mantienen la recepción, pero sin aclarar tasas de interés.

El estancamiento para aprobar el presupuesto se debe a que el gobernador y la bancada de minoría rechazan toda posibilidad de aumentar impuestos, sin admitir siquiera los propuestos para cigarros y alcohol.

Además se exige reducir u$s26.300 millones en presupuesto sólo con recortes y desaparición de programas de asistencia social. La bancada demócrata tiene mayoría, pero California es el único estado en el país con un protocolo que exige dos terceras partes de los votos legislativos para aprobar el presupuesto.

A los demócratas, que se niegan a eliminar el déficit completo sólo con recortes y desean aumentar de manera parcial impuestos, en especial a los californianos más adinerados, les falta unos seis votos para tener las dos terceras partes.

Mientras el estancamiento continúa, el gobernador ha eliminado miles de puestos de trabajo para reducir gastos. El año pasado Schwarzenegger ordenó despedir a 22.000 empleados de medio tiempo y asistentes estatales, este mes salen unos 14.500 maestros y este miércoles ordenó despedir otros dos mil trabajadores.

Además, el gobernador estableció que los tres primeros viernes de cada mes fueran días de descanso obligatorio sin goce de sueldo para los 235.000 empleados públicos, lo que se traduce en un descuento de 15% en salarios.

viernes, 17 de julio de 2009

Las cajas de seguridad se agotan en el país y hasta escasean en Uruguay

La demanda de cofres es tal que los bancos ya pusieron manos a la obra para ampliar la oferta. Los costos de alquiler crecieron más del 50% en un año. El fenómeno es de tal magnitud que los argentinos utilizan al país vecino para resguardar su dinero. Cuál es el costo del alquiler según la entidad


La fuga de capitales no cesa y en lo que va del año, salieron del sistema unos u$s10.000 millones, que tomaron diferentes caminos.

Algunos fueron a cuentas bancarias en el exterior, otros a comprar propiedades e inmuebles, aquí o en otras latitudes, y muchos -que en su gran mayoría pertenecen a ahorristas que disponen de menores montos- eligieron el refugio que brindan las cajas de seguridad, tanto aquí como en el Uruguay.

Una frase escuchada al pasar por los pasillos de un banco resulta esclarecedora: “Los dólares que tengo en el cofre son míos, si los tuviera en una cuenta, no sé”.

El Banco Central (BCRA) se empeña por demostrar que tiene la divisa bajo su dominio y que cuenta con el suficiente poder de fuego para mantenerla bajo control. Sin embargo, la sociedad mira otra cosa. Percibe que la incertidumbre continúa y que el refugio en el billete verde, a la larga, le traerá buenos resultados. Es decir, la desconfianza en el contexto local corre por un camino paralelo a la confianza que genera Martín Redrado, pero le gana la carrera.

Vacantes agotadas
Los bancos consultados por iProfesional.com aseguraron que los pedidos de sus clientes crecieron en forma “exponencial” en los últimos meses. Ante ello ya pusieron manos a la obra para ampliar la disponibilidad en sus sucursales. Las listas de espera para acceder a este servicio no dejan de sumar clientes, que no tienen más remedio que aguardar a que éstos habiliten nuevos cofres.

“Tenemos previsto ampliar la oferta porque hay demasiadas solicitudes. Realmente la demanda creció muchísimo en los últimos meses”, aseguró a iProfesional.com Daniel Juárez, Coordinador Comercial de la gerencia de Sucursales del Banco Ciudad."

Los pedidos aumentaron exponencialmente
En cada sucursal nos encontramos con listas de espera de 140 personas, y en otros hay más de 150 clientes que aguardan acceder al servicio”, puntualizó Juárez.

Esta mayor demanda tiene su contrapartida en la pesadez que se observa en el crecimiento de los depósitos a plazo fijo, tanto en pesos como en dólares. En junio las colocaciones en moneda local apenas crecieron un 1% frente al mes anterior, con una fuerte concentración en los plazos más cortos, pues todas aquellas a más de 59 días retrocedieron frente a los saldos de mayo.

Algo parecido sucedió con los certificados en dólares, pues sólo aumentaron u$s42 millones frente al cierre del mes anterior, lo cual implica una suba de apenas el 0,4 por ciento. De esta forma, quienes antes se inclinaban por apostar a inversiones más conservadoras, con las que podrían obtener una rentabilidad acotada, ahora prefieren resignar ese beneficio para volcarse a los “billetes físicos” y así dormir tranquilos.

Pero no sólo es cuestión de perder esa rentabilidad, que en la actualidad ronda el 13% anual para los plazos fijos en pesos.

Sino, además, incurrir en un gasto adicional. Esto es así pues se debe tener en cuenta el costo de mantener alquilado el cofre. La demanda es tal, que en el último año el alquiler del servicio se incrementó más de un 50% y los valores actuales son:



Según explicaron desde el banco Supervielle, se ofrecen tres tipos de seguros por el contenido: uno que cubre un total de u$s50.000, otro por u$s75.000 y, finalmente, otro por 100.000 dólares. Desde el punto de vista operativo, más allá de costos y disponibilidades, la mayoría de las entidades requieren un mínimo de un semestre y es sólo para clientes.

Saturación de la oferta
“La gran mayoría de las cajas de seguridad que existen en el mercado local están ocupadas y esta saturación de la oferta se da porque, una vez adquirido el servicio, nadie desea abandonarlo. Sólo sucede en los casos de fallecimiento y, habitualmente, pasan de una generación a otra”, explicó el funcionario del Ciudad. Por otra parte, “los contratos son, en general, a 12 meses con renovación automática y no tenemos clientes que quieran rescindirlos”, enfatizó Juárez.

Para hacer frente a esa fuerte demanda, los bancos debieron poner en marcha una serie de obras civiles a fin de dar respuesta a tantos pedidos. Solamente en esta entidad tienen como objetivo “ofrecer 1.000 nuevas cajas al 31 de diciembre de 2009, para satisfacer sólo a un pequeño grupo de clientes”, agregó.

En tanto, en el Banco de la Nación Argentina, también confirmaron que “la demanda se ha incrementado”, motivo por el que “se ha proyectado la ampliación del servicio en más de 60 filiales para el corriente año”.

En el BBVA Francés, el índice de ocupación también es muy elevado, y actualmente ronda el 95% del total habilitado.

Otra entidad, que prefirió no darse a conocer, aseguró que evalúa la apertura de nuevos cofres y que estudia cuáles son las sucursales que tienen más solicitudes “porque muchas veces no se le puede ofrecer a un cliente una muy lejana del lugar en el que vive o trabaja”.

De todas formas, los procesos de ampliación de la oferta llevan tiempo. Por un lado, se deben acondicionar las instalaciones para que cumplan con las normas de seguridad y, por otro, existen instancias administrativas que son obligatorias, dado que los bancos no pueden abrir nuevas de forma unilateral, sino que necesitan una habilitación del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

En Uruguay tampoco se consiguenEn tanto, en Uruguay, un tradicional receptor de depósitos argentinos en épocas de crisis, la demanda de cajas de seguridad o “cofres fort” también creció considerablemente desde octubre pasado. Fuentes bancarias, que prefirieron el estricto “off the record”, aseguraron que muchas entidades debieron ampliar su capacidad de depósito porque aumentaron considerablemente los pedidos de argentinos.

Esta fue la respuesta natural ante una mayor demanda que provocó una saturación de la capacidad disponible, pues colmó la oferta de unos 20.000 módulos existentes en la plaza montevideana.

El costo para abrir una varía, al igual que en la Argentina, de acuerdo con la entidad. En promedio, se exige un depósito reembolsable cercano a u$s100 y un costo anual que depende de la capacidad del cofre.

En el Nuevo Banco Comercial, según el gerente de Banca personal Marcelo Porteiro, las consultas comenzaron en octubre y no han cesado hasta el momento, pero reconoció que “no es un producto que el banco salga a vender sino que se trata de un servicio adicional ofertado a clientes”.

Desde la Sección Cofre de la entidad bancaria explicaron a iProfesional.com, que “en el caso de los no residentes, la entidad solicita que tengan un plazo fijo cercano a u$s10 mil y además, chequeamos los datos de los interesados en el Veraz.

Para los residentes el valor de los depósitos es menor”.“Hay muy poca disponibilidad en este momento", agregaron. Para una caja de 10 cm. X 15 cm. x 60 cm., el costo en el banco es de u$s150 anuales. En tanto, para una de 10 cm. x 30 cm. X 60 cm. el precio es de u$s300, y para las más grandes puede llegar a los 1.000 dólares.

Empresas que no son bancosEn la vecina orilla los bancos no son los únicos que ofrecen este servicio, pues existen varias empresas como Gales, Sats, Varlix Cofres y GDB, que también lo hacen.

"Hoy estamos prácticamente con la capacidad colmada a pesar de contar con unos 1.400 cofres, de los cuales 400 módulos están en la Avenida 18 de Julio, 200 en la sucursal de la Ciudad Vieja y 800 en la bóveda de nuestras oficinas en el World Trade Center", expresó Nelson Alvarez, presidente del directorio de Gales Casa Cambiaria.

La empresa de vigilancia Sats, especializada en servicios electrónicos de seguridad, también administra una bóveda con capacidad para 2.200 cofres fort ubicada en su sede de Carrasco. La empresa reconoce haber invertido cerca de 500.000 dólares. "Por el momento disponemos de unos 1.000 módulos y en la medida que aumente la demanda, se irán incorporando los restantes.

Lo importante es que la gente entendió que se puede alquilar un cofre fort sin ser cliente de un banco", aseguró Adolfo Pérez Pastori, gerente general de Sats.En tanto, Julio Rodríguez, gerente de Varlix Cofres, afirmó que “los valores de locación oscilan entre los u$s165 y u$s430 anuales”.

“Si bien en nuestro caso, la mayoría de los clientes son uruguayos, hacia fines de 2008, con la crisis, se incrementó la demanda por parte de los argentinos, que incluso emparejó la de los uruguayos”, resaltó.

En la misma línea, Daniel Garat, presidente de DGB Casa cambiaria, sostuvo que “se registró un aumento de los pedidos en el último trimestre de 2008 por parte de argentinos, mientras que los uruguayos no mostraron tanta preocupación”. Según dieron cuenta varios especialistas, los pequeños ahorristas que llevan sus dólares al país vecino en la búsqueda de cofres realizan desembolsos que oscilan entre 10.000 y 20.000 dólares.

“Los ahorristas están temerosos por la situación del país y ese dinero, al no estar en cuentas bancarias, no forma parte de los registros de ‘depósitos no residentes’. La preocupación se ve reflejada porque optan por una modalidad que no les genera un interés, sino que se trata de un servicio que debe pagarse”, agregaron.

Si bien es muy difícil determinar el monto total que está a resguardo en las cajas de seguridad, los analistas coinciden en afirmar que superan ampliamente los u$s2.600 millones depositados por argentinos en cuentas de depósitos en el vecino país.

La cifra correspondiente a junio de 2009 muestra que en el último año las colocaciones en bancos uruguayos se incrementaron un 40%, es decir nueve puntos porcentuales por encima de lo observado en el mercado local. En este último mes las colocaciones en esa plaza crecieron un 2,2%, es decir, el doble que en el mercado local.

martes, 14 de julio de 2009

"Entendi como funciona la banca en una semana"

Lo dijo el quinceañero británico Matthew Robson, quien escribió un informe sobre los hábitos de los adolecentes que sorprendió al Morgan Stanley

El quinceañero británico Matthew Robson, que escribió para Morgan Stanley un informe sobre el uso que hacen los adolescentes de los medios, ha afirmado que le llevó sólo una semana "entender el sistema bancario".

En declaraciones recogidas por el diario británico Telegraph, Robson elaboró el informe mientras realizaba una beca en la entidad y su trabajo de tres páginas ha sorprendido e impresionado a los analistas senior de la firma.

Sin embargo, el adolescente le ha restado algo de mérito y ha asegurado que el punto de vista que refleja su trabajo es típico de la gente de su edad.

Según las palabras de Robson recogidas por el periódico The Times, "la mayoría de los adolescentes habrían dicho las mismas cosas. Nosotros hablamos bastante de este tipo de cosas en la escuela, aunque de la forma en que hablamos sobre ello probablemente ustedes no lo entenderían".

Sobre sus semanas de becario en las oficinas de Morgan Stanley en el distrito financiero de Londres, ha dicho que el primer día le asustó bastante, "pero fue realmente interesante. Para la segunda semana ya sentía que entendía lo que hacía un banco".

Robson ha revelado que tras su paso por Morgan Stanley está considerando desarrollar una carrera en la banca de inversión.

Entró en Morgan Stanley por casualidad: Rudolph, la mascota de la madre de Mattew se hizo amigo del perro de unos de loa analistas senior de la firma, Patrick Wellington, durante uno de sus paseos diarios.

Los dueños de los perros comenzaron a hablar sobre los esfuerzos que estaba haciendo el quinceañero para conseguir algo de experiencia laboral, ya que según su madre "lo había intentado en muchos sitios", tal y como recoge The Times.

Así que Wellington escribió a los responsables de la firma y le ofrecieron una beca de dos semanas. Edward Hill-Wood, del equipo de comunicación de Morgan Stanley para Europa, afirma que la respuesta de los clientes ante el informe en el que el escolar londinense describe los hábitos de los jóvenes en lo que se refiere a medios de comunicación, internet y telefonía, ha sido instantánea y muy buena, seis veces superior a la de sus investigaciones habituales.

"Tenemos docenas y docenas de gestores de fondos y muchos consejeros delegados contactando con nosotros" por este informe, dice Hill-Wood.

Tal ha sido el éxito de este trabajo, que se habló de él en una conferencia de Allen & Co Sun Valley, en la que se reunieron líderes del mundo empresarial, figuras políticas, filántropos y ejecutivos de medios de comunicación.

Según el informe de Robson, los adolescentes rara vez escuchan las radios convencionales porque prefieren las emisoreas sin anuncios e internet les proporciona un amplio catálogo donde elegir.

Además, revela que los jóvenes prefieren el Facebook al Twitter, porque, entre otras razones, es una forma mejor de mantenerse en contacto con más gente. Según Robson Twitter está enfocado más a los adultos y por el coste que tiene se pueden mandar varios mensajes de texto con un móvil.

Por otro lado, el informe pone en evidencia algo que ya se sospechaba: los jóvenes no leen los periódicos, porque "la mayoría no tienen tiempo y no les interesa molestarse en leer páginas y páginas de texto".

Las calificadoras de riesgo plantean sus dudas sobre la Argentina postelectoral

¿Cómo impactará el resultado electoral y el cambio de gabinete? ¿Qué sucederá cuando asuma el nuevo Congreso? ¿Se llegará a la cesación de pagos en 2010? Los principales analistas de Fitch Ratings, Moody´s y Standard & Poor's analizan la situación presente y futura de la economía argentina

Recién iniciado el segundo semestre del año, todo parece indicar que será sustancialmente diferente al primero. Es que una vez superado el enigma electoral y conocido el posterior cambio de gabinete, se abre una nueva etapa para la economía local.

Para conocer la opinión de las principales agencias calificadoras de riesgo, iProfesional.com recogió las opiniones de sus principales analistas, Erich Arispe, de Fitch Ratings, Gabriel Torres de Moody’s y Sebastián Briozzo, de Standard and Poor´s.

¿Cuál es la visión de las calificadoras de riesgo sobre Argentina?
Fitch Ratings le asigna, por su deuda a largo plazo en moneda extranjera, una nota de –RD (Default Restringido), pues una parte significativa de la misma no entró en el canje del 2005 y aún se mantiene en mora.

“A ello debe sumarse la respuesta inadecuada de la Argentina a la situación de crisis internacional. Puntualmente, nos referimos a la nacionalización de los fondos de jubilación, antes en manos de las AFJP”, explicó Erich Arispe desde su sede en Nueva York.

En cuanto a la moneda local a largo plazo, desde diciembre de 2008 su calificación es B-, debido a que se observa una situación fiscal complicada, por la caída en el precio de las commodities, y presiones del lado de la balanza de pagos y la fuga de capitales.

Por su parte, Standard & Poor’s califica al país como B-, producto del conjunto de debilidades que pesan sobre él. Incluso, esta nota podría no mantenerse, de producirse un mayor deterioro en el desempeño económico y fiscal, sumado a la falta de acceso a los mercados de deuda voluntaria. Moody’s lo califica como B3.

La incertidumbre que genera el frente fiscal, en franco deterioro, y la incapacidad para retornar a los mercados internacionales, genera profundas dudas y son dos temas centrales, seriamente cuestionados por la calificadora.

El resultado electoral y el cambio de Gabinete"Lo primero que observamos es que a partir de los resultados electorales se ha modificado la situación política de la Argentina, porque el Partido Justicialista entró en una etapa de transición”, dijo Sebastián Briozzo.

“El resultado de las elecciones marcó un importante retroceso para el Gobierno”, explicó Gabriel Torres. Al ser consultado sobre un eventual cambio en la calificación, informó que “no se registrarán modificaciones, pues se mantienen inalteradas las actuales preocupaciones respecto de la política económica”.

Según Torres, el interrogante que queda abierto, de aquí a fin de año, es si a partir de diciembre, “cuando se produzca el cambio en la composición del Congreso y el Gobierno pierda su mayoría, se generarán problemas de gobernabilidad”.

Briozzo explicó que “uno de los puntos más importantes que deberán ser resueltos, de acá a fin de año, es el de la financiación. En el corto plazo el país tiene posibilidad de obtenerla.

La pregunta es qué sucederá después. Esta es la gran incógnita”.“Dado el historial de la Argentina, con la pérdida de la mayoría oficial en el Parlamento, surgirán cuestionamientos a su gobernabilidad”, enfatizó el analista de S&P.

El cambio de Gabinete, dispuesto la semana pasada, también genera incertidumbre para las calificadoras. Para Arispe no resuelve de forma inmediata cuestiones tales como el intervencionismo estatal o la desconfianza sobre el INDEC.

Para el analista de Fitch Ratings la continuidad de estas políticas será perjudicial para la economía, ya que “así se aumentan los compromisos a largo plazo, especialmente del lado fiscal, reducen la confianza del sector privado y contribuyen a generar incertidumbre”.

Para la calificadora esta situación debería ser revertida a efectos de recuperar la confianza en los indicadores domésticos. Señala además que no hay previsibilidad en las acciones del Gobierno, especialmente desde que comenzó el conflicto con el campo y luego decidió avanzar en estatizar las jubilaciones.

Arispe considera que “otro de los problemas, que debería revertirse, es que el ritmo del crecimiento del gasto es mayor al de los ingresos. Esta situación no es sostenible en el tiempo, dado que no se puede ignorar que la Argentina no tiene vías de crédito en el exterior”.

“Además, se ha acentuado la dependencia de variables que el Gobierno no puede controlar como es el precio de la soja. Al mismo tiempo no se ha incentivado la producción de carne y leche, por ejemplo, porque se han puesto techos a la exportación y controles de precios, entre otras cosas”, explica Arispe.

Para S&P, la capacidad de Argentina para sortear el actual periodo de incertidumbre todavía depende en gran medida de la capacidad de la administración de reaccionar apropiada y oportunamente ante el nuevo contexto político”, tras lo cual indicó que “ello implicaría un cambio significativo en el estilo de Gobierno que ha prevalecido desde 2003”.

“Los eventos políticos están evolucionando muy rápido en Argentina. El escenario más probable sigue siendo el que plantea que, en el corto plazo, la administración no introducirá modificaciones sustanciales a sus políticas actuales, en general, y en sus lineamientos económicos, en particular”, agrega Briozzo.

El default tan temido
En los últimos tiempos la Argentina debió lidiar permanentemente con el fantasma de un hipotético default. Aquí la opinión del hombre de S&P es contundente: “los pagos que debe afrontar el país en 2009, no son tan importantes por los montos que se manejan y hay que recordar que un 25% de la deuda está en manos de tenedores estatales, por lo que su refinanciación es automática”.

“En general, Argentina debería tener suficientes recursos para financiarse durante este año, pero si la crisis continúa afectando los ingresos, 2010 será un año mucho más difícil”, indicó Gabriel Torres.

Luego agregó que “una fuerte caída en el superávit primario forzaría a Argentina a utilizar otras fuentes de financiamiento, que podrían incluir al Banco Central y sus depósitos en el sistema financiero doméstico, lo que reduce las opciones de financiamiento para el año próximo”.

“Si los ingresos continúan cayendo”, dijo el analista, “el Gobierno podría encontrarse en una disyuntiva entre el gasto fiscal o hacer sus pagos de deuda”, sostuvo.Hacer buena letra para atraer inversionesEn cuanto a las inversiones, Arispe afirmó que “sabemos que a futuro habrá menor tolerancia al riesgo y que los flujos hacia los países emergentes disminuirán”.

“Sin embargo, aquellos que aplicaron políticas adecuadas en las últimas décadas para crear condiciones propicias para las inversiones, se verán favorecidos para atraer capitales”. En este punto, el analista ponderó especialmente el caso de Brasil, que aplicó medidas estructurales en los últimos años tendientes a dar seguridad a los inversores.

Briozzo coincidió en este punto, pues afirmó que “desde afuera los países que se ven mejor son aquellos que han mantenido una conducta de previsibilidad desde el punto de vista de las inversiones. Tal es el caso de Brasil que ha mantenido una política de Estado, no sólo de Gobierno”.

Por el contrario, “la Argentina ha sido errática, a pesar de que se hicieron cosas positivas y, por supuesto, todas las controversias sobre la forma en que se manejan los indicadores económicos a través del INDEC no ayudan”.

viernes, 10 de julio de 2009

Concluída la "era de oro del consumo" todo es diferente para el consumidor de los EE.UU. La actual recesión lo está arrastrando a un escenario que hace sólo dos años era impensado. ¿Cómo reaccionan las entidades financieras ante una situación que puede generar pérdidas de hasta u$s100.000 M?


Malas noticias para los buscadores de “brotes verdes”. En los últimos días se conocieron datos negativos que apuntan al corazón de la economía de los Estados Unidos: el crédito, el consumo y el empleo.

El crédito se contrae
El otorgamiento de nuevos créditos cayó a una cifra inesperadamente baja de u$s3.230 millones en mayo, lo cual implica una caída anual del 1,5 por ciento. La explicación es que la recesión frenó el endeudamiento, aunque a un ritmo mucho más débil que el de los tres meses anteriores.

"El factor más importante es la pérdida de empleos", dijo el economista jefe de ABA (Asociación de Bancos Americanos), James Chessen. "Cuando la gente pierde sus empleos o trabaja menos horas, se les hace más difícil cumplir con sus obligaciones.

Desafortunadamente, vamos a ver mayores pérdidas de empleos en el próximo año y yo espero una morosidad mayor", agregó. "El gran problema es que se están demorando en encontrar esos empleos", concluyó.

Con las últimas cifras conocidas, la actual racha acumula cuatro caídas mensuales consecutivas y es la más larga desde el período junio a diciembre de 1991, dijo la Fed en un informe. El crédito al consumidor ha bajado también en ocho de los últimos 10 meses.

A la menor demanda de las familias se suma que debido a los incumplimientos en los pagos de las tarjetas de crédito, las emisoras están recortando los límites de financiación y cerrando cuentas para frenar las pérdidas.

El crédito no renovable automáticamente, que incluye los préstamos para bienes y servicios de alto costo, como autos, barcos, educación superior y vacaciones, cayó 400 millones de dólares, a una tasa anual de 0,3%.

En cambio, el conformado por las tarjetas de crédito y de débito, bajó en 2.900 millones de dólares, a una tasa anual de 3,7 por ciento. "La época de dinero libre se acabó y los consumidores tienen que reducir su elevado stock de deuda", dijo Lindsey Piegza, analista de FTN Financial, en Nueva York.

"En la medida que los hogares cancelen parte de sus pasivos a largo plazo eso llevará a un consumidor más estable, pero a corto plazo significa menos consumo", dijo Piegza.

El laberinto de las tarjetas de crédito
Standard & Poor’s anunció el último martes que el porcentaje de deudas incobrables en tarjetas de crédito emitidas por bancos de ese país creció a un récord en mayo, al ritmo de una tasa de desempleo que tocó un máximo de 26 años.

El índice de calidad del crédito en EE.UU. - que analiza la evolución de los saldos de plásticos que respaldan títulos calificados por S&P - aumentó al 10% desde el 9,4% de abril. Pero lo más grave es que el índice escaló un 66,8% frente al mismo periodo del año anterior.

Entre las principales tarjetas, la incobrabilidad aumentó medio punto porcentual en sólo un mes para llegar al 12,2% en mayo, aunque la morosidad – que mide deudas impagas superiores a los 30 días - cayó al 6,9 por ciento desde el 7,1 por ciento.Los analistas atribuyeron esta disminución a una tendencia estacional, debido a que los consumidores usaron las devoluciones de impuestos para cancelar deudas.

La incobrabilidad generalmente sigue la tendencia del desempleo, que aumentó en mayo al 9,4% y se espera que supere el 10% hacia fines del 2009 o comienzos del 2010.El analista de crédito de Standard & Poor's Michael Wray estimó que este indicador podría crecer hasta el 12,5% en los próximos 12 a 18 meses, suponiendo que el desempleo aumente a entre el 10,6 y el 12,7 por ciento.

Debido a ello, las pérdidas anualizadas podrían ubicarse entre los u$s70.000 y u$s100.000 millones, según estimaciones de expertos. Esta situación provocó, por ejemplo, el profundo deterioro del portafolio de préstamos de Bank of America.

Tal es así que la entidad podría aumentar sus amortizaciones para el segundo trimestre hasta los u$s7.600 millones, desde los $6.900 millones publicados en el trimestre anterior, según los expertos de Credit Suisse.

Según éstos, el mayor prestamista de EE.UU. tendrá que amortizar u$s1.900 millones en hipotecas y hacer lo mismo con un 10,4% de la deuda en tarjetas de crédito, debido a los impagos.

Pero no es el único, ya que American Express, la mayor empresa de tarjetas de crédito de ese país por ventas, y Citigroup, el mayor emisor de MasterCard, también mostraron grandes pérdidas por este rubro.En sentido inverso, JP Morgan Chase, líder de la marca Visa, junto con Discover Financial Services y Capital One Financial, mostraron tasas de incobrabilidad menores a las esperadas.

Como medida protectiva, el Citi subió las tasas Ante esta situación, el coloso financiero tomó medidas preventivas, pues aumentó bruscamente las tasas de interés que abonan unos 15 millones de clientes, apenas unos meses antes de que entre en vigor la prohibición de esas subas indiscriminadas.

Los titulares que no pagaron la totalidad de sus deudas a su vencimiento enlos últimos meses han visto como sus tasas subían unos tres puntos porcentuales, del 12,5% al 15,5% entre enero y abril, según un análisis de Credit Suisse de los datos de la consultora Lightspeed Research.

Después de que el portal financiero FT.com hiciera pública la noticia sobre la suba, Citi emitió un comunicado en el que decía: “Hemos ajustado los precios y términos de las tarjetas para algunos clientes como parte de nuestras revisiones regulares de las cuentas (…) Estos cambios también reflejan los altos costos de los negocios en nuestra industria mientras trabajamos para permitir un amplio acceso al crédito”.

Si bien no fue la única entidad que aplicó estas subas, tanto para amortiguar sus pérdidas como para adelantarse a las nuevas restricciones que entrarán en vigor próximamente, “su incremento ha sido muy superior al de sus principales rivales”, publicó Lightspeed Research.Carolyn Maloney, representante demócrata por Nueva York y autora de la nueva normativa que impedirá implementar este tipo de políticas, criticó la decisión del Citi.

“Resulta complicado decir si la suba de las tasas sobre los actuales balances que se está aplicando en la actualidad es el resultado de malas decisiones empresariales previas o un adelanto a la nueva ley”, comentó Maloney a Financial Times.

La pérdida de empleosLa pérdida de puestos de trabajo se aceleró el mes pasado y la tasa de desempleo aumentó a 9,5%, creando dudas sobre la capacidad de la economía de ese país de recuperarse pronto.Para empeorar las cosas, la gente trabajó menos y su remuneración se estancó, reduciendo la probabilidad de que el gasto del consumidor ayude a fomentar una recuperación en el segundo semestre del año.

"Creo que hemos superado el período de caída libre en la economía, pero sería prematuro decir que hemos tocado fondo o que lo haremos en los próximos dos meses", sostiene Jeffrey Frankel, profesor de economía de la Universidad de Harvard. "Calculo que la recuperación será lenta".Las empresas también acortaron turnos, reduciendo a su vez lo que los trabajadores pueden ganar.

La semana laboral promedio se redujo a 33 horas, frente a 33,6 horas hace un año. Es el menor nivel registrado en la historia.

El economista jefe de J.P. Morgan, Bruce Kasman, dice que la economía de EE.UU. está todavía camino a la recuperación, refiriéndose a un retorno al crecimiento del PBI en la segunda mitad del año, pero dijo que espera que la recuperación sea modesta, con poca creación de empleo. "Tendremos crecimiento, pero tendremos serias dificultades para generar trabajos suficientes para compensar estas pérdidas" dijo.

El número de empleos perdidos en junio sigue estando muy por debajo del máximo registrado en el primer trimestre, cuando las pérdidas fueron en promedio de más de 600.000 por mes. Un factor que está ayudando a fomentar el empleo es el paquete de estímulo de u$s787.000 millones del gobierno, dicen algunos economistas.

Aun así, no se espera que el gasto de estímulo por sí solo sea un motor de crecimiento en el segundo semestre para el empleo o la economía en general.

Eso se debe parcialmente a que gran parte del dinero se ha destinado a llenar huecos en proyectos que perdieron financiación estatal debido al declive precipitado de las recaudaciones tributarias.

Muchos estados también contemplan mayores reducciones de empleos mientras tratan de cuadrar presupuestos, a pesar de la inyección del estímulo.

Este aceleramiento de las pérdidas de empleo, el fuerte endeudamiento de las familias y el aumento de la mora alimentan la creciente preocupación en los mercados financieros de que la recuperación económica podría estar más lejana de lo inicialmente estimado.